SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

El desafío de evaluar un programa educativo : la experiencia de PROMSE en una provincia de Argentina / Zulma Perassi...[et.al.].

Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Miño y Dávila Buenos Aires 2011Description: 142 pISBN:
  • 9788492613571
Subject(s): DDC classification:
  • 370.982 D441 21
Summary: Los gobiernos centrales de los países de América Latina deciden y ejecutan programas educativos con la manifiesta pretensión de mejorar los resultados obtenidos en ese sector. Sin embargo, es posible interpelar la veracidad de este propósito, cuando se advierte el tenue desarrollo que ha tenido en los últimos años la evaluación de programas. Evaluar la ejecución de programas y proyectos exige trasponer la idea diseñada para sumergirse en la acción desplegada en territorios que por lo general, están alejados del centro donde la misma se decidió. Llevar adelante ese proceso evaluativo implica desentrañar las concepciones de sociedad, de educación, de escuela y de sujeto que poseen los evaluadores, quienes deben realizar ineludiblemente opciones éticas e ideológicas, a la vez que concretan elecciones técnicas y metodológicas. Evaluar programas constituye siempre un fuerte desafío, que se potencia más aun, cuando se asume la necesidad de incorporar la perspectiva de los implicados, desde la convicción que la lectura e interpretación de los destinatarios acerca de las acciones desarrolladas, conforman aportes sustantivos a esa tarea. Evaluar es dialogar, construir sentidos, componer tramas complejas "cruzando" las múltiples valoraciones, para poder comprender lo que significa o significó un programa particular. Este libro aborda la evaluación de un programa nacional desarrollado en Argentina en la primera década del siglo XXI, focalizando su ejecución específica en una provincia. Se indaga el impacto que el mismo produjo en los actores que fueron partes de esa experiencia, recuperando no sólo algunos hechos objetivos, sino además, las representaciones que los sujetos pudieron construir en torno a lo sucedido. A partir de la evaluación desarrollada, este texto colabora a dar respuestas a ciertos interrogantes esenciales que se plantean pedagogos, docentes, directivos y funcionarios de la educación. Entre otros: ¿por qué tantos programas nacionales de educación permanecen ajenos a la realidad escolar? ¿Se enriquecen las instituciones con los programas en los que participan o éstos constituyen mera formalidad para obtener recursos? ¿Cuáles son las claves que definen el involucramiento de los actores con un proyecto o programa cuyo origen es externo a la propia escuela?
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 370.982 DES (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1420142

Los gobiernos centrales de los países de América Latina deciden y ejecutan programas educativos con la manifiesta pretensión de mejorar los resultados obtenidos en ese sector. Sin embargo, es posible interpelar la veracidad de este propósito, cuando se advierte el tenue desarrollo que ha tenido en los últimos años la evaluación de programas. Evaluar la ejecución de programas y proyectos exige trasponer la idea diseñada para sumergirse en la acción desplegada en territorios que por lo general, están alejados del centro donde la misma se decidió. Llevar adelante ese proceso evaluativo implica desentrañar las concepciones de sociedad, de educación, de escuela y de sujeto que poseen los evaluadores, quienes deben realizar ineludiblemente opciones éticas e ideológicas, a la vez que concretan elecciones técnicas y metodológicas. Evaluar programas constituye siempre un fuerte desafío, que se potencia más aun, cuando se asume la necesidad de incorporar la perspectiva de los implicados, desde la convicción que la lectura e interpretación de los destinatarios acerca de las acciones desarrolladas, conforman aportes sustantivos a esa tarea. Evaluar es dialogar, construir sentidos, componer tramas complejas "cruzando" las múltiples valoraciones, para poder comprender lo que significa o significó un programa particular. Este libro aborda la evaluación de un programa nacional desarrollado en Argentina en la primera década del siglo XXI, focalizando su ejecución específica en una provincia. Se indaga el impacto que el mismo produjo en los actores que fueron partes de esa experiencia, recuperando no sólo algunos hechos objetivos, sino además, las representaciones que los sujetos pudieron construir en torno a lo sucedido. A partir de la evaluación desarrollada, este texto colabora a dar respuestas a ciertos interrogantes esenciales que se plantean pedagogos, docentes, directivos y funcionarios de la educación. Entre otros: ¿por qué tantos programas nacionales de educación permanecen ajenos a la realidad escolar? ¿Se enriquecen las instituciones con los programas en los que participan o éstos constituyen mera formalidad para obtener recursos? ¿Cuáles son las claves que definen el involucramiento de los actores con un proyecto o programa cuyo origen es externo a la propia escuela?

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano