SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

¿Cómo se construye la sustentabilidad ambiental? : experiencias conflictivas de la industria minera en Ecuador / Paúl Cisneros.

By: Material type: TextTextPublication details: FLACSO Quito 2011Description: 378 pISBN:
  • 9789978673096
Subject(s): DDC classification:
  • 577.27 C579 20
Summary: La obra revisa de manera crítica el debate que se ha producido en Ecuador sobre la política minera desde la década de 1990. Muestra que la exploración para la minería a gran escala ya ha ocasionado impactos sociales y políticos negativos. Los primeros se evidencian en los enfrentamientos violentos en las potenciales zonas mineras. Los impactos políticos se configuran en la instrumentalización sistemática de la participación de las organizaciones sociales y en la prolongación de una cultura política nacional que ignora los clamores locales por revertir las inequidades históricas que afectan a sus comunidades. Es por la incapacidad de atender a estos impactos que la política minera actual carece de legitimidad. Una mejor política minera no se podrá lograr si los actores políticos con más poder relativo no se comprometen efectivamente con la democratización de la sociedad y la legitimación del Estado en el largo plazo. Mientras persigan la captación de inversión extranjera directa, de rentas y rédito político de corto plazo, el país presenciará conflictos en los que los actores sociales seguirán demandando que la búsqueda de la sustentabilidad ambiental se asiente en la participación de todos los interesados, descentralización efectiva y acuerdos políticos de largo plazo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 577.27 CIS (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1406053

La obra revisa de manera crítica el debate que se ha producido en Ecuador sobre la política minera desde la década de 1990. Muestra que la exploración para la minería a gran escala ya ha ocasionado impactos sociales y políticos negativos. Los primeros se evidencian en los enfrentamientos violentos en las potenciales zonas mineras. Los impactos políticos se configuran en la instrumentalización sistemática de la participación de las organizaciones sociales y en la prolongación de una cultura política nacional que ignora los clamores locales por revertir las inequidades históricas que afectan a sus comunidades. Es por la incapacidad de atender a estos impactos que la política minera actual carece de legitimidad. Una mejor política minera no se podrá lograr si los actores políticos con más poder relativo no se comprometen efectivamente con la democratización de la sociedad y la legitimación del Estado en el largo plazo. Mientras persigan la captación de inversión extranjera directa, de rentas y rédito político de corto plazo, el país presenciará conflictos en los que los actores sociales seguirán demandando que la búsqueda de la sustentabilidad ambiental se asiente en la participación de todos los interesados, descentralización efectiva y acuerdos políticos de largo plazo.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano