SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

¿Por qué Kafka? : poder, mala conciencia y literatura / Martín Hopenhayn.

By: Material type: TextTextSeries: Texto sobre textoPublication details: LOM Santiago, Chile 2000Edition: 2a. edDescription: 211 pISBN:
  • 9562822826
Subject(s): DDC classification:
  • 833 K11 20
Summary: La obra de Kafka se ha caracterizado por profetizar la relaciones de poder en un mundo que era más "molar" que "molecular", más refractario que poroso y donde las relaciones de dominio se asentaban en la manipulación del dolor y no del placer. En ese sentido, Kafka fue un maestro que vio con lucidez casi insostenible los vínculos coercitivos entre el poder y el individuo. Un poder que podría ser representado por el Estado, el padre, la familia, la pareja, la comunidad o el trabajo, y que aparecía cuando menos se esperaba y desaparecía cuando más se lo requería. Allí colocó Kafka toda su fuerza crítica y poniéndose muchas veces él mismo como carnada, desentrañó las atávicas relaciones entre el ejercicio del poder, de un lado, y la mala conciencia, de otro. Poder y mala conciencia: las contrapartes que van y vienen en la escritura kafkiana. En esta segunda edición corregida, efectuada a diecisiete años desde que salió a la luz por primera vez, se ha querido minimizar la visión conspirativa del poder, que recorría las páginas de la 1ª edición, así como también se ha buscado atemperar el uso del concepto de alineación, no abusando de él en la interpretación y manteniéndolo dentro de ciertos rangos que parecen más adecuados tanto al tiempo que se vive como a las categorías conque su autor trata de pensarlo. Así, la presente edición se ha concentrado en aquello que parece más vigente del fenómeno Kafka: la mala conciencia y toda su gama cromática, el sentido de la escritura como forma de develamiento y de conjuración, la pérdida generalizada de certezas y seguridades, los arquetipos del poder despótico y la racionalidad de la burocracia.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 833 HOP (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1373323

La obra de Kafka se ha caracterizado por profetizar la relaciones de poder en un mundo que era más "molar" que "molecular", más refractario que poroso y donde las relaciones de dominio se asentaban en la manipulación del dolor y no del placer. En ese sentido, Kafka fue un maestro que vio con lucidez casi insostenible los vínculos coercitivos entre el poder y el individuo. Un poder que podría ser representado por el Estado, el padre, la familia, la pareja, la comunidad o el trabajo, y que aparecía cuando menos se esperaba y desaparecía cuando más se lo requería. Allí colocó Kafka toda su fuerza crítica y poniéndose muchas veces él mismo como carnada, desentrañó las atávicas relaciones entre el ejercicio del poder, de un lado, y la mala conciencia, de otro. Poder y mala conciencia: las contrapartes que van y vienen en la escritura kafkiana. En esta segunda edición corregida, efectuada a diecisiete años desde que salió a la luz por primera vez, se ha querido minimizar la visión conspirativa del poder, que recorría las páginas de la 1ª edición, así como también se ha buscado atemperar el uso del concepto de alineación, no abusando de él en la interpretación y manteniéndolo dentro de ciertos rangos que parecen más adecuados tanto al tiempo que se vive como a las categorías conque su autor trata de pensarlo. Así, la presente edición se ha concentrado en aquello que parece más vigente del fenómeno Kafka: la mala conciencia y toda su gama cromática, el sentido de la escritura como forma de develamiento y de conjuración, la pérdida generalizada de certezas y seguridades, los arquetipos del poder despótico y la racionalidad de la burocracia.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano