SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Un pueblo sin Estado : Mapuche gente de la tierra / Malú Sierra.

By: Material type: TextTextPublication details: Catalonia Santiago, Chile 2010Description: 248 pISBN:
  • 9789563240511
Subject(s): DDC classification:
  • 980.43 S572 21
Summary: Se trata de un libro que indaga en la historia del pueblo mapuche y sus conflictos con el Estado chileno desde distintos puntos de vista: social, jurídico, étnico, territorial, etcétera. El libro abre con un testimonio de la tortura sufrida por Felipe Huenchullán, a manos de las fuerzas policiales el año 2009, para proseguir, en el primer capítulo, con una exposición, sobre el problema mapuche, del poeta Leonel Lienlaf, que dice en uno de sus puntos: “Una y otra vez la prensa amarillista nos critica porque la tierra que entrega el Estado queda botada. Que no la trabajamos. Y ponen el ejemplo del fundo Alaska. El fundo Alaska tiene su historia. Fue destruido por Mininco. Eran grandes bosques, los cortaron, no los aprovecharon, los quemaron. Luego la forestal de los Matte plantó pinos con el 70 por ciento de subsidio del Estado, destruyó las tierras, las cabeceras de agua, los lugares sagrados y después se lo vendió a un precio carísimo al Estado, que se lo entregó a las comunidades pelado (…) Las plantaciones empobrecieron al pueblo mapuche. La octava y la novena región, que es donde más producen las forestales, son las más pobres. ¿Cuál es el real aporte que ha hecho la industria forestal?”. Esta denuncia, clara y precisa, marca, de alguna manera, el sentido del libro en los aspectos centrales que se denuncian.\Malú Sierra, para estructurar este trabajo, se acercó al pueblo mapuche –al que llama nuestra raza raíz- para convivir con él su cotidianidad. En esta incorporación fue acompañada por el poeta Leonel Lienlaf, que hizo de puente entre la autora y las comunidades indígenas. En su recorrido pudo palpar en terreno el sentimiento del pueblo mapuche, sus ritos y modo de vida. También sus problemas y el abuso al que son sometidos diariamente por los latifundistas, las forestales y el Estado. Todo narrado por los propios habitantes de las comunidades. Por otro lado, la autora nos acerca a la cosmovisión mapuche y toca algunos puntos históricos desde la llegada de los españoles. El resultado final es un trabajo de real interés, que se suma a otras publicaciones sobre un tema que debe ser dimensionado en su verdadera magnitud.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 980.43 SIE (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1411700

Se trata de un libro que indaga en la historia del pueblo mapuche y sus conflictos con el Estado chileno desde distintos puntos de vista: social, jurídico, étnico, territorial, etcétera. El libro abre con un testimonio de la tortura sufrida por Felipe Huenchullán, a manos de las fuerzas policiales el año 2009, para proseguir, en el primer capítulo, con una exposición, sobre el problema mapuche, del poeta Leonel Lienlaf, que dice en uno de sus puntos: “Una y otra vez la prensa amarillista nos critica porque la tierra que entrega el Estado queda botada. Que no la trabajamos. Y ponen el ejemplo del fundo Alaska. El fundo Alaska tiene su historia. Fue destruido por Mininco. Eran grandes bosques, los cortaron, no los aprovecharon, los quemaron. Luego la forestal de los Matte plantó pinos con el 70 por ciento de subsidio del Estado, destruyó las tierras, las cabeceras de agua, los lugares sagrados y después se lo vendió a un precio carísimo al Estado, que se lo entregó a las comunidades pelado (…) Las plantaciones empobrecieron al pueblo mapuche. La octava y la novena región, que es donde más producen las forestales, son las más pobres. ¿Cuál es el real aporte que ha hecho la industria forestal?”. Esta denuncia, clara y precisa, marca, de alguna manera, el sentido del libro en los aspectos centrales que se denuncian.\Malú Sierra, para estructurar este trabajo, se acercó al pueblo mapuche –al que llama nuestra raza raíz- para convivir con él su cotidianidad. En esta incorporación fue acompañada por el poeta Leonel Lienlaf, que hizo de puente entre la autora y las comunidades indígenas. En su recorrido pudo palpar en terreno el sentimiento del pueblo mapuche, sus ritos y modo de vida. También sus problemas y el abuso al que son sometidos diariamente por los latifundistas, las forestales y el Estado. Todo narrado por los propios habitantes de las comunidades. Por otro lado, la autora nos acerca a la cosmovisión mapuche y toca algunos puntos históricos desde la llegada de los españoles. El resultado final es un trabajo de real interés, que se suma a otras publicaciones sobre un tema que debe ser dimensionado en su verdadera magnitud.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano