SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Territorios corporativos : una reflexión desde la geografía económica para evitar la axiomatización de los discursos / Johannes Rehner.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2012 Santiago, ChileDescription: pp. 27-47Subject(s): In: Espacios : Revista de GeografìaSummary: Actualmente las estructuras y procesos económicos están marcados por la globalización avanzada y por el protagonismo de las empresas, la complejización de las relaciones entre empresas y espacio, resultando finalmente en una supuesta ingobernabilidad de los territorios. En este contexto, geógrafos de Brasil han desarrollado el concepto de “territorios corporativos”, actualmente en estado de propuesta conceptual. Al respecto, el presente artículo tiene tres aristas: exhibe una breve reflexión sobre el concepto de territorios corporativos y su vínculo conceptual y metodológico con distintas corrientes de la geografía económica. Además se discuten los principales argumentos de este concepto, particularmente el papel que tienen las grandes empresas multinacionales, la hipótesis de la ingobernabilidad y de la tendencia hacia una estructura más hegemónica de la economía mundial. Por último, el artículo aporta a la formulación y profundización del concepto de territorios corporativos, haciendo dialogar esta idea con otras que puedan enriquecer y profundizar las visiones en torno al tema. Reconociendo el aporte teórico específico que tiene el concepto a partir de las propuestas de una escuela de geografía de Sudamérica, pero cuestionando los argumentos centrales del concepto, con el propósito de vincular la propuesta conceptual de los “territorios corporativos” con algunos específicos de la geografía económica, se pretende avanzar hacia su validación teórica y poder iniciar el establecimiento de un programa de investigación en torno a este nuevo concepto, vinculado a la escuela de Milton Santos y María Laura Silveira.Summary: Actualmente las estructuras y procesos econÛmicos est·n marcados por la globalizaciÛn avanzada y por el protagonismo de las empresas, la complejizaciÛn de las relaciones entre empresas y espacio, resultando finalmente en una supuesta ingobernabilidad de los territorios. En este contexto, geÛgrafos de Brasil han desarrollado el concepto de ìterritorios corporativosî, actualmente en estado de propuesta conceptual. Al respecto, el presente artÌculo tiene tres aristas: exhibe una breve reflexiÛn sobre el concepto de territorios corporativos y su vÌnculo conceptual y metodolÛgico con distintas corrientes de la geografÌa econÛmica. Adem·s se discuten los principales argumentos de este concepto, particularmente el papel que tienen las grandes empresas multinacionales, la hipÛtesis de la ingobernabilidad y de la tendencia hacia una estructura m·s hegemÛnica de la economÌa mundial. Por ˙ltimo, el artÌculo aporta a la formulaciÛn y profundizaciÛn del concepto de territorios corporativos, haciendo dialogar esta idea con otras que puedan enriquecer y profundizar las visiones en torno al tema. Reconociendo el aporte teÛrico especÌfico que tiene el concepto a partir de las propuestas de una escuela de geografÌa de SudamÈrica, pero cuestionando los argumentos centrales del concepto, con el propÛsito de vincular la propuesta conceptual de los ìterritorios corporativosî con algunos especÌficos de la geografÌa econÛmica, se pretende avanzar hacia su validaciÛn teÛrica y poder iniciar el establecimiento de un programa de investigaciÛn en torno a este nuevo concepto, vinculado a la escuela de Milton Santos y MarÌa Laura Silveira.Summary: Actualmente las estructuras y procesos econÛmicos est·n marcados por la globalizaciÛn avanzada y por el protagonismo de las empresas, la complejizaciÛn de las relaciones entre empresas y espacio, resultando finalmente en una supuesta ingobernabilidad de los territorios. En este contexto, geÛgrafos de Brasil han desarrollado el concepto de ìterritorios corporativosî, actualmente en estado de propuesta conceptual. Al respecto, el presente artÌculo tiene tres aristas: exhibe una breve reflexiÛn sobre el concepto de territorios corporativos y su vÌnculo conceptual y metodolÛgico con distintas corrientes de la geografÌa econÛmica. Adem·s se discuten los principales argumentos de este concepto, particularmente el papel que tienen las grandes empresas multinacionales, la hipÛtesis de la ingobernabilidad y de la tendencia hacia una estructura m·s hegemÛnica de la economÌa mundial. Por último, el artÌculo aporta a la formulaciÛn y profundizaciÛn del concepto de territorios corporativos, haciendo dialogar esta idea con otras que puedan enriquecer y profundizar las visiones en torno al tema. Reconociendo el aporte teÛrico especÌfico que tiene el concepto a partir de las propuestas de una escuela de geografÌa de SudamÈrica, pero cuestionando los argumentos centrales del concepto, con el propÛsito de vincular la propuesta conceptual de los ìterritorios corporativosî con algunos especÌficos de la geografÌa econÛmica, se pretende avanzar hacia su validaciÛn teÛrica y poder iniciar el establecimiento de un programa de investigaciÛn en torno a este nuevo concepto, vinculado a la escuela de Milton Santos y MarÌa Laura Silveira.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

En: Espacios. Revista de Geografía. Vol. 2, no. 04, 2012. p. 27-47. ISSN: 07190573.

En: Espacios. Revista de Geografía. Vol. 2, no. 04, 2012. p. 27-47. ISSN: 07190573.

Actualmente las estructuras y procesos económicos están marcados por la globalización avanzada y por el protagonismo de las empresas, la complejización de las relaciones entre empresas y espacio, resultando finalmente en una supuesta ingobernabilidad de los territorios. En este contexto, geógrafos de Brasil han desarrollado el concepto de “territorios corporativos”, actualmente en estado de propuesta conceptual. Al respecto, el presente artículo tiene tres aristas: exhibe una breve reflexión sobre el concepto de territorios corporativos y su vínculo conceptual y metodológico con distintas corrientes de la geografía económica. Además se discuten los principales argumentos de este concepto, particularmente el papel que tienen las grandes empresas multinacionales, la hipótesis de la ingobernabilidad y de la tendencia hacia una estructura más hegemónica de la economía mundial. Por último, el artículo aporta a la formulación y profundización del concepto de territorios corporativos, haciendo dialogar esta idea con otras que puedan enriquecer y profundizar las visiones en torno al tema. Reconociendo el aporte teórico específico que tiene el concepto a partir de las propuestas de una escuela de geografía de Sudamérica, pero cuestionando los argumentos centrales del concepto, con el propósito de vincular la propuesta conceptual de los “territorios corporativos” con algunos específicos de la geografía económica, se pretende avanzar hacia su validación teórica y poder iniciar el establecimiento de un programa de investigación en torno a este nuevo concepto, vinculado a la escuela de Milton Santos y María Laura Silveira.

Actualmente las estructuras y procesos econÛmicos est·n marcados por la globalizaciÛn avanzada y por el protagonismo de las empresas, la complejizaciÛn de las relaciones entre empresas y espacio, resultando finalmente en una supuesta ingobernabilidad de los territorios. En este contexto, geÛgrafos de Brasil han desarrollado el concepto de ìterritorios corporativosî, actualmente en estado de propuesta conceptual. Al respecto, el presente artÌculo tiene tres aristas: exhibe una breve reflexiÛn sobre el concepto de territorios corporativos y su vÌnculo conceptual y metodolÛgico con distintas corrientes de la geografÌa econÛmica. Adem·s se discuten los principales argumentos de este concepto, particularmente el papel que tienen las grandes empresas multinacionales, la hipÛtesis de la ingobernabilidad y de la tendencia hacia una estructura m·s hegemÛnica de la economÌa mundial. Por ˙ltimo, el artÌculo aporta a la formulaciÛn y profundizaciÛn del concepto de territorios corporativos, haciendo dialogar esta idea con otras que puedan enriquecer y profundizar las visiones en torno al tema. Reconociendo el aporte teÛrico especÌfico que tiene el concepto a partir de las propuestas de una escuela de geografÌa de SudamÈrica, pero cuestionando los argumentos centrales del concepto, con el propÛsito de vincular la propuesta conceptual de los ìterritorios corporativosî con algunos especÌficos de la geografÌa econÛmica, se pretende avanzar hacia su validaciÛn teÛrica y poder iniciar el establecimiento de un programa de investigaciÛn en torno a este nuevo concepto, vinculado a la escuela de Milton Santos y MarÌa Laura Silveira.

Actualmente las estructuras y procesos econÛmicos est·n marcados por la globalizaciÛn avanzada y por el protagonismo de las empresas, la complejizaciÛn de las relaciones entre empresas y espacio, resultando finalmente en una supuesta ingobernabilidad de los territorios. En este contexto, geÛgrafos de Brasil han desarrollado el concepto de ìterritorios corporativosî, actualmente en estado de propuesta conceptual. Al respecto, el presente artÌculo tiene tres aristas: exhibe una breve reflexiÛn sobre el concepto de territorios corporativos y su vÌnculo conceptual y metodolÛgico con distintas corrientes de la geografÌa econÛmica. Adem·s se discuten los principales argumentos de este concepto, particularmente el papel que tienen las grandes empresas multinacionales, la hipÛtesis de la ingobernabilidad y de la tendencia hacia una estructura m·s hegemÛnica de la economÌa mundial. Por último, el artÌculo aporta a la formulaciÛn y profundizaciÛn del concepto de territorios corporativos, haciendo dialogar esta idea con otras que puedan enriquecer y profundizar las visiones en torno al tema. Reconociendo el aporte teÛrico especÌfico que tiene el concepto a partir de las propuestas de una escuela de geografÌa de SudamÈrica, pero cuestionando los argumentos centrales del concepto, con el propÛsito de vincular la propuesta conceptual de los ìterritorios corporativosî con algunos especÌficos de la geografÌa econÛmica, se pretende avanzar hacia su validaciÛn teÛrica y poder iniciar el establecimiento de un programa de investigaciÛn en torno a este nuevo concepto, vinculado a la escuela de Milton Santos y MarÌa Laura Silveira.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano