SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Bolivia, un laboratorio de inclusión democrática / Alvaro García Linera.

By: Material type: ArticleArticleOnline resources: In: Le Monde DiplomatiqueSummary: Los partidos de izquierda bolivianos nunca tuvieron capacidad organizativa para realizar tareas emancipatorias en un país que figura entre los más pobres del continente. En 1982, un frente de izquierda denominado Unidad Democrática Popular (UDP) ganó las elecciones, pero tres años después tuvo que dejar el gobierno debido a los efectos de una gestión marcada por la hiperinflación, la dolarización de la economía y una corrupción desenfrenada. Unos años más tarde, en la década del 90, los grupos identificados con la izquierda terminaron apoyando el proyecto neoliberal impulsado por los partidos tradicionales, Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y Acción Democrática Nacionalista (ADN). La aplicación del neoliberalismo prácticamente no tuvo oposición.\\Pero una nueva izquierda surge en abril de 2000, cuando una gran movilización paraliza a la ciudad de Cochabamba y luego de duros enfrentamientos con la policía logra la expulsión de la transnacional Bechtel, que administraba los servicios de agua potable y alcantarillado en esa ciudad. Es pertinente hablar de “nueva izquierda” porque no la hegemonizaban las clases medias y los intelectuales y activistas salidos de las universidades, sino los campesinos y los indígenas; estaba dominada por la presencia de los movimientos sociales.Summary: Los partidos de izquierda bolivianos nunca tuvieron capacidad organizativa para realizar tareas emancipatorias en un paÌs que figura entre los m·s pobres del continente. En 1982, un frente de izquierda denominado Unidad Democr·tica Popular (UDP) ganÛ las elecciones, pero tres aÒos despuÈs tuvo que dejar el gobierno debido a los efectos de una gestiÛn marcada por la hiperinflaciÛn, la dolarizaciÛn de la economÌa y una corrupciÛn desenfrenada. Unos aÒos m·s tarde, en la dÈcada del 90, los grupos identificados con la izquierda terminaron apoyando el proyecto neoliberal impulsado por los partidos tradicionales, Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y AcciÛn Democr·tica Nacionalista (ADN). La aplicaciÛn del neoliberalismo pr·cticamente no tuvo oposiciÛn.\\Pero una nueva izquierda surge en abril de 2000, cuando una gran movilizaciÛn paraliza a la ciudad de Cochabamba y luego de duros enfrentamientos con la policÌa logra la expulsiÛn de la transnacional Bechtel, que administraba los servicios de agua potable y alcantarillado en esa ciudad. Es pertinente hablar de ìnueva izquierdaî porque no la hegemonizaban las clases medias y los intelectuales y activistas salidos de las universidades, sino los campesinos y los indÌgenas; estaba dominada por la presencia de los movimientos sociales.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General LE MONDE DIPLOMATIQUE-54/05 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO4355

Los partidos de izquierda bolivianos nunca tuvieron capacidad organizativa para realizar tareas emancipatorias en un país que figura entre los más pobres del continente. En 1982, un frente de izquierda denominado Unidad Democrática Popular (UDP) ganó las elecciones, pero tres años después tuvo que dejar el gobierno debido a los efectos de una gestión marcada por la hiperinflación, la dolarización de la economía y una corrupción desenfrenada. Unos años más tarde, en la década del 90, los grupos identificados con la izquierda terminaron apoyando el proyecto neoliberal impulsado por los partidos tradicionales, Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y Acción Democrática Nacionalista (ADN). La aplicación del neoliberalismo prácticamente no tuvo oposición.\\Pero una nueva izquierda surge en abril de 2000, cuando una gran movilización paraliza a la ciudad de Cochabamba y luego de duros enfrentamientos con la policía logra la expulsión de la transnacional Bechtel, que administraba los servicios de agua potable y alcantarillado en esa ciudad. Es pertinente hablar de “nueva izquierda” porque no la hegemonizaban las clases medias y los intelectuales y activistas salidos de las universidades, sino los campesinos y los indígenas; estaba dominada por la presencia de los movimientos sociales.

Los partidos de izquierda bolivianos nunca tuvieron capacidad organizativa para realizar tareas emancipatorias en un paÌs que figura entre los m·s pobres del continente. En 1982, un frente de izquierda denominado Unidad Democr·tica Popular (UDP) ganÛ las elecciones, pero tres aÒos despuÈs tuvo que dejar el gobierno debido a los efectos de una gestiÛn marcada por la hiperinflaciÛn, la dolarizaciÛn de la economÌa y una corrupciÛn desenfrenada. Unos aÒos m·s tarde, en la dÈcada del 90, los grupos identificados con la izquierda terminaron apoyando el proyecto neoliberal impulsado por los partidos tradicionales, Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y AcciÛn Democr·tica Nacionalista (ADN). La aplicaciÛn del neoliberalismo pr·cticamente no tuvo oposiciÛn.\\Pero una nueva izquierda surge en abril de 2000, cuando una gran movilizaciÛn paraliza a la ciudad de Cochabamba y luego de duros enfrentamientos con la policÌa logra la expulsiÛn de la transnacional Bechtel, que administraba los servicios de agua potable y alcantarillado en esa ciudad. Es pertinente hablar de ìnueva izquierdaî porque no la hegemonizaban las clases medias y los intelectuales y activistas salidos de las universidades, sino los campesinos y los indÌgenas; estaba dominada por la presencia de los movimientos sociales.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano