SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Conferencia del Profesor Steven Hawking en la ceremonia de apertura del 25 Aniversario de los Premios Príncipe de Asturias / Stephen Hawking.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Bolivariana Santiago, Chile 2005Description: p. 473-482Subject(s): Online resources: In: Polis : Revista de la Universidad BolivarianaSummary: Tras señalar que la Segunda Ley de la Termodinámica se cumple porque el universo empezó en un estado ordenado, y que para predecir el estado inicial se deben ocupar tanto la relatividad general como la teoría cuántica, Hawking propone que el universo no tiene una sola historia sino todas las historias posibles, cada una con su propia amplitud de probabilidad. Postula que las historias del universo dependen de lo que está siendo medido, al revés de la idea habitual de que el universo tiene una historia objetiva, independiente del observador: creamos la historia mediante nuestra observación, en lugar de que la historia nos cree a nosotros. Sostiene que la condición inicial para el universo es una de ausencia de fronteras, lo que implica que el universo primitivo debió haber sido casi liso, pero con pequeñas irregularidades; y que éstas habrían crecido luego bajo la influencia de la gravedad y conducido a la formación de galaxias, estrellas y, en último término, a seres considerados inteligentes.Summary: Tras señalar que la Segunda Ley de la Termodinámica se cumple porque el universo empezó en un estado ordenado, y que para predecir el estado inicial se deben ocupar tanto la relatividad general como la teoría cuántica, Hawking propone que el universo no tiene una sola historia sino todas las historias posibles, cada una con su propia amplitud de probabilidad. Postula que las historias del universo dependen de lo que está siendo medido, al revés de la idea habitual de que el universo tiene una historia objetiva, independiente del observador: creamos la historia mediante nuestra observación, en lugar de que la historia nos cree a nosotros. Sostiene que la condición inicial para el universo es una de ausencia de fronteras, lo que implica que el universo primitivo debió haber sido casi liso, pero con pequeñas irregularidades; y que éstas habrían crecido luego bajo la influencia de la gravedad y conducido a la formación de galaxias, estrellas y, en último término, a seres considerados inteligentes.Summary: Tras seÒalar que la Segunda Ley de la Termodin·mica se cumple porque el universo empezÛ en un estado ordenado, y que para predecir el estado inicial se deben ocupar tanto la relatividad general como la teorÌa cu·ntica, Hawking propone que el universo no tiene una sola historia sino todas las historias posibles, cada una con su propia amplitud de probabilidad. Postula que las historias del universo dependen de lo que est· siendo medido, al revÈs de la idea habitual de que el universo tiene una historia objetiva, independiente del observador: creamos la historia mediante nuestra observaciÛn, en lugar de que la historia nos cree a nosotros. Sostiene que la condiciÛn inicial para el universo es una de ausencia de fronteras, lo que implica que el universo primitivo debiÛ haber sido casi liso, pero con pequeÒas irregularidades; y que Èstas habrÌan crecido luego bajo la influencia de la gravedad y conducido a la formaciÛn de galaxias, estrellas y, en último tÈrmino, a seres considerados inteligentes.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General POLIS-11/05 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO5312

En: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 4, no. 11, 2005. pp. 473-482. ISSN: 0717-6554.

Tras señalar que la Segunda Ley de la Termodinámica se cumple porque el universo empezó en un estado ordenado, y que para predecir el estado inicial se deben ocupar tanto la relatividad general como la teoría cuántica, Hawking propone que el universo no tiene una sola historia sino todas las historias posibles, cada una con su propia amplitud de probabilidad. Postula que las historias del universo dependen de lo que está siendo medido, al revés de la idea habitual de que el universo tiene una historia objetiva, independiente del observador: creamos la historia mediante nuestra observación, en lugar de que la historia nos cree a nosotros. Sostiene que la condición inicial para el universo es una de ausencia de fronteras, lo que implica que el universo primitivo debió haber sido casi liso, pero con pequeñas irregularidades; y que éstas habrían crecido luego bajo la influencia de la gravedad y conducido a la formación de galaxias, estrellas y, en último término, a seres considerados inteligentes.

Tras señalar que la Segunda Ley de la Termodinámica se cumple porque el universo empezó en un estado ordenado, y que para predecir el estado inicial se deben ocupar tanto la relatividad general como la teoría cuántica, Hawking propone que el universo no tiene una sola historia sino todas las historias posibles, cada una con su propia amplitud de probabilidad. Postula que las historias del universo dependen de lo que está siendo medido, al revés de la idea habitual de que el universo tiene una historia objetiva, independiente del observador: creamos la historia mediante nuestra observación, en lugar de que la historia nos cree a nosotros. Sostiene que la condición inicial para el universo es una de ausencia de fronteras, lo que implica que el universo primitivo debió haber sido casi liso, pero con pequeñas irregularidades; y que éstas habrían crecido luego bajo la influencia de la gravedad y conducido a la formación de galaxias, estrellas y, en último término, a seres considerados inteligentes.

Tras seÒalar que la Segunda Ley de la Termodin·mica se cumple porque el universo empezÛ en un estado ordenado, y que para predecir el estado inicial se deben ocupar tanto la relatividad general como la teorÌa cu·ntica, Hawking propone que el universo no tiene una sola historia sino todas las historias posibles, cada una con su propia amplitud de probabilidad. Postula que las historias del universo dependen de lo que est· siendo medido, al revÈs de la idea habitual de que el universo tiene una historia objetiva, independiente del observador: creamos la historia mediante nuestra observaciÛn, en lugar de que la historia nos cree a nosotros. Sostiene que la condiciÛn inicial para el universo es una de ausencia de fronteras, lo que implica que el universo primitivo debiÛ haber sido casi liso, pero con pequeÒas irregularidades; y que Èstas habrÌan crecido luego bajo la influencia de la gravedad y conducido a la formaciÛn de galaxias, estrellas y, en último tÈrmino, a seres considerados inteligentes.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano