SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Los desafíos del nuevo poder local : la participación como estrategia relacional en el gobierno local / Julio Alguacil Gómez.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Bolivariana Santiago, Chile 2005Description: p. 229-258Subject(s): Online resources: In: Polis : Revista de la Universidad BolivarianaSummary: En los últimos años estamos asistiendo a un renovado interés por la participación, orientándose éste hacia la idea de democracia participativa. Esto se pone de relieve a través de diversos síntomas: en la enorme eclosión de organizaciones sociales, en el desarrollo de los nuevos movimientos sociales y en las significativas experiencias innovadoras de participación relacional que se están produciendo en numerosos municipios. Cabe preguntarse si estos síntomas son el esbozo de un nuevo paradigma social donde la Democracia Participativa alcanza una significativa centralidad. En este trabajo se aportan algunas pinceladas conceptuales sobre la participación relacional. Para ello se desarrollan cuatro miradas que combinándose entre sí ayudan a construir este concepto que, por otro lado, es imprescindible para consolidar la alianza entre la gobernación local y las entidades sociales, tan necesaria para reorientar un modelo socioeconómico que es crecientemente entrópico. Si bien la cultura política realmente existente y las estructuras administrativas y societarias asociadas a la misma deben transformarse radicalmente aplicando principios como el de subsidiariedad, cooperación, coordinación y corresponsabilidad. Este nuevo paradigma se identifica con la idea de modelo de gestión relacional, para ello se esboza como “tipo ideal” en contraste con otros tipos de gestión municipal.Summary: En los ˙ltimos aÒos estamos asistiendo a un renovado interÈs por la participaciÛn, orient·ndose Èste hacia la idea de democracia participativa. Esto se pone de relieve a travÈs de diversos sÌntomas: en la enorme eclosiÛn de organizaciones sociales, en el desarrollo de los nuevos movimientos sociales y en las significativas experiencias innovadoras de participaciÛn relacional que se est·n produciendo en numerosos municipios. Cabe preguntarse si estos sÌntomas son el esbozo de un nuevo paradigma social donde la Democracia Participativa alcanza una significativa centralidad. En este trabajo se aportan algunas pinceladas conceptuales sobre la participaciÛn relacional. Para ello se desarrollan cuatro miradas que combin·ndose entre sÌ ayudan a construir este concepto que, por otro lado, es imprescindible para consolidar la alianza entre la gobernaciÛn local y las entidades sociales, tan necesaria para reorientar un modelo socioeconÛmico que es crecientemente entrÛpico. Si bien la cultura polÌtica realmente existente y las estructuras administrativas y societarias asociadas a la misma deben transformarse radicalmente aplicando principios como el de subsidiariedad, cooperaciÛn, coordinaciÛn y corresponsabilidad. Este nuevo paradigma se identifica con la idea de modelo de gestiÛn relacional, para ello se esboza como ìtipo idealî en contraste con otros tipos de gestiÛn municipal.Summary: En los últimos aÒos estamos asistiendo a un renovado interÈs por la participaciÛn, orient·ndose Èste hacia la idea de democracia participativa. Esto se pone de relieve a travÈs de diversos sÌntomas: en la enorme eclosiÛn de organizaciones sociales, en el desarrollo de los nuevos movimientos sociales y en las significativas experiencias innovadoras de participaciÛn relacional que se est·n produciendo en numerosos municipios. Cabe preguntarse si estos sÌntomas son el esbozo de un nuevo paradigma social donde la Democracia Participativa alcanza una significativa centralidad. En este trabajo se aportan algunas pinceladas conceptuales sobre la participaciÛn relacional. Para ello se desarrollan cuatro miradas que combin·ndose entre sÌ ayudan a construir este concepto que, por otro lado, es imprescindible para consolidar la alianza entre la gobernaciÛn local y las entidades sociales, tan necesaria para reorientar un modelo socioeconÛmico que es crecientemente entrÛpico. Si bien la cultura polÌtica realmente existente y las estructuras administrativas y societarias asociadas a la misma deben transformarse radicalmente aplicando principios como el de subsidiariedad, cooperaciÛn, coordinaciÛn y corresponsabilidad. Este nuevo paradigma se identifica con la idea de modelo de gestiÛn relacional, para ello se esboza como ìtipo idealî en contraste con otros tipos de gestiÛn municipal.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

En: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 4, no. 12, 2005. pp. 229-258. ISSN: 0717-6554.

En los últimos años estamos asistiendo a un renovado interés por la participación, orientándose éste hacia la idea de democracia participativa. Esto se pone de relieve a través de diversos síntomas: en la enorme eclosión de organizaciones sociales, en el desarrollo de los nuevos movimientos sociales y en las significativas experiencias innovadoras de participación relacional que se están produciendo en numerosos municipios. Cabe preguntarse si estos síntomas son el esbozo de un nuevo paradigma social donde la Democracia Participativa alcanza una significativa centralidad. En este trabajo se aportan algunas pinceladas conceptuales sobre la participación relacional. Para ello se desarrollan cuatro miradas que combinándose entre sí ayudan a construir este concepto que, por otro lado, es imprescindible para consolidar la alianza entre la gobernación local y las entidades sociales, tan necesaria para reorientar un modelo socioeconómico que es crecientemente entrópico. Si bien la cultura política realmente existente y las estructuras administrativas y societarias asociadas a la misma deben transformarse radicalmente aplicando principios como el de subsidiariedad, cooperación, coordinación y corresponsabilidad. Este nuevo paradigma se identifica con la idea de modelo de gestión relacional, para ello se esboza como “tipo ideal” en contraste con otros tipos de gestión municipal.

En los ˙ltimos aÒos estamos asistiendo a un renovado interÈs por la participaciÛn, orient·ndose Èste hacia la idea de democracia participativa. Esto se pone de relieve a travÈs de diversos sÌntomas: en la enorme eclosiÛn de organizaciones sociales, en el desarrollo de los nuevos movimientos sociales y en las significativas experiencias innovadoras de participaciÛn relacional que se est·n produciendo en numerosos municipios. Cabe preguntarse si estos sÌntomas son el esbozo de un nuevo paradigma social donde la Democracia Participativa alcanza una significativa centralidad. En este trabajo se aportan algunas pinceladas conceptuales sobre la participaciÛn relacional. Para ello se desarrollan cuatro miradas que combin·ndose entre sÌ ayudan a construir este concepto que, por otro lado, es imprescindible para consolidar la alianza entre la gobernaciÛn local y las entidades sociales, tan necesaria para reorientar un modelo socioeconÛmico que es crecientemente entrÛpico. Si bien la cultura polÌtica realmente existente y las estructuras administrativas y societarias asociadas a la misma deben transformarse radicalmente aplicando principios como el de subsidiariedad, cooperaciÛn, coordinaciÛn y corresponsabilidad. Este nuevo paradigma se identifica con la idea de modelo de gestiÛn relacional, para ello se esboza como ìtipo idealî en contraste con otros tipos de gestiÛn municipal.

En los últimos aÒos estamos asistiendo a un renovado interÈs por la participaciÛn, orient·ndose Èste hacia la idea de democracia participativa. Esto se pone de relieve a travÈs de diversos sÌntomas: en la enorme eclosiÛn de organizaciones sociales, en el desarrollo de los nuevos movimientos sociales y en las significativas experiencias innovadoras de participaciÛn relacional que se est·n produciendo en numerosos municipios. Cabe preguntarse si estos sÌntomas son el esbozo de un nuevo paradigma social donde la Democracia Participativa alcanza una significativa centralidad. En este trabajo se aportan algunas pinceladas conceptuales sobre la participaciÛn relacional. Para ello se desarrollan cuatro miradas que combin·ndose entre sÌ ayudan a construir este concepto que, por otro lado, es imprescindible para consolidar la alianza entre la gobernaciÛn local y las entidades sociales, tan necesaria para reorientar un modelo socioeconÛmico que es crecientemente entrÛpico. Si bien la cultura polÌtica realmente existente y las estructuras administrativas y societarias asociadas a la misma deben transformarse radicalmente aplicando principios como el de subsidiariedad, cooperaciÛn, coordinaciÛn y corresponsabilidad. Este nuevo paradigma se identifica con la idea de modelo de gestiÛn relacional, para ello se esboza como ìtipo idealî en contraste con otros tipos de gestiÛn municipal.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano