SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Cuando todo es político, ¿qué es la política? : una acotación empírica desde el post-humanismo / Fernando Calonge Reíllo.

Contributor(s): Material type: Continuing resourceContinuing resourcePublication details: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense 2008 MadridDescription: p. 109-121Subject(s): In: Politica y sociedad Vol. 45, no. 1 (2008). pp. 41-60. In: Política y sociedadSummary: Este artículo intenta contribuir a resolver una de las más marcadas deficiencias que se atribuyen al paradigma post-humanista. En la medida en que desde dicho paradigma se señala que la ontología es política, se dificulta al mismo tiempo la comprensión de un sentido particular y específico de política. Desde esta visión, todo es político y, en consecuencia, nada es político. En el artículo reviso algunas de las soluciones que se han aportado para solventar esta carencia y añado las limitaciones que presentan. Buscando una vía para evitar la acusación, ofrezco una lectura post-humanista de las migraciones, para el caso concreto de las mujeres inmigrantes... (Leer más) en la Comunidad de Madrid.Apartir de esa lectura, planteo la interrogación sobre qué constituyó, en concreto, la especificidad de las mujeres que migraron por razones políticas. A raíz de esta elucidación induzco unos mínimos criterios para caracterizar a la ‘migración política’, que la diferencie de otros tipos de migraciones. Desde esta elucidación realizo una extrapolación al campo más general de la política para el post-humanismo. Habiendo elucidado el hecho político de las migraciones políticas, intento establecer, dentro del paradigma post-humanista, qué constituye finalmente una noción específica y concreta sobre lo político que subsane la crítica de partida sobre la falta de especificidad de la política para el post-humanismo.Summary: Este artÌculo intenta contribuir a resolver una de las m·s marcadas deficiencias que se atribuyen al paradigma post-humanista. En la medida en que desde dicho paradigma se seÒala que la ontologÌa es polÌtica, se dificulta al mismo tiempo la comprensiÛn de un sentido particular y especÌfico de polÌtica. Desde esta visiÛn, todo es polÌtico y, en consecuencia, nada es polÌtico. En el artÌculo reviso algunas de las soluciones que se han aportado para solventar esta carencia y aÒado las limitaciones que presentan. Buscando una vÌa para evitar la acusaciÛn, ofrezco una lectura post-humanista de las migraciones, para el caso concreto de las mujeres inmigrantes... (Leer m·s) en la Comunidad de Madrid.Apartir de esa lectura, planteo la interrogaciÛn sobre quÈ constituyÛ, en concreto, la especificidad de las mujeres que migraron por razones polÌticas. A raÌz de esta elucidaciÛn induzco unos mÌnimos criterios para caracterizar a la ëmigraciÛn polÌticaí, que la diferencie de otros tipos de migraciones. Desde esta elucidaciÛn realizo una extrapolaciÛn al campo m·s general de la polÌtica para el post-humanismo. Habiendo elucidado el hecho polÌtico de las migraciones polÌticas, intento establecer, dentro del paradigma post-humanista, quÈ constituye finalmente una nociÛn especÌfica y concreta sobre lo polÌtico que subsane la crÌtica de partida sobre la falta de especificidad de la polÌtica para el post-humanismo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Revista Biblioteca Central Colección General General POLITICA SOC.-03/08 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO5433

En: Politica y Sociedad. Vol. 45, no. 3 (2008). pp. 109-121. ISSN: 1130-8001.

Este artículo intenta contribuir a resolver una de las más marcadas deficiencias que se atribuyen al paradigma post-humanista. En la medida en que desde dicho paradigma se señala que la ontología es política, se dificulta al mismo tiempo la comprensión de un sentido particular y específico de política. Desde esta visión, todo es político y, en consecuencia, nada es político. En el artículo reviso algunas de las soluciones que se han aportado para solventar esta carencia y añado las limitaciones que presentan. Buscando una vía para evitar la acusación, ofrezco una lectura post-humanista de las migraciones, para el caso concreto de las mujeres inmigrantes... (Leer más) en la Comunidad de Madrid.Apartir de esa lectura, planteo la interrogación sobre qué constituyó, en concreto, la especificidad de las mujeres que migraron por razones políticas. A raíz de esta elucidación induzco unos mínimos criterios para caracterizar a la ‘migración política’, que la diferencie de otros tipos de migraciones. Desde esta elucidación realizo una extrapolación al campo más general de la política para el post-humanismo. Habiendo elucidado el hecho político de las migraciones políticas, intento establecer, dentro del paradigma post-humanista, qué constituye finalmente una noción específica y concreta sobre lo político que subsane la crítica de partida sobre la falta de especificidad de la política para el post-humanismo.

Este artÌculo intenta contribuir a resolver una de las m·s marcadas deficiencias que se atribuyen al paradigma post-humanista. En la medida en que desde dicho paradigma se seÒala que la ontologÌa es polÌtica, se dificulta al mismo tiempo la comprensiÛn de un sentido particular y especÌfico de polÌtica. Desde esta visiÛn, todo es polÌtico y, en consecuencia, nada es polÌtico. En el artÌculo reviso algunas de las soluciones que se han aportado para solventar esta carencia y aÒado las limitaciones que presentan. Buscando una vÌa para evitar la acusaciÛn, ofrezco una lectura post-humanista de las migraciones, para el caso concreto de las mujeres inmigrantes... (Leer m·s) en la Comunidad de Madrid.Apartir de esa lectura, planteo la interrogaciÛn sobre quÈ constituyÛ, en concreto, la especificidad de las mujeres que migraron por razones polÌticas. A raÌz de esta elucidaciÛn induzco unos mÌnimos criterios para caracterizar a la ëmigraciÛn polÌticaí, que la diferencie de otros tipos de migraciones. Desde esta elucidaciÛn realizo una extrapolaciÛn al campo m·s general de la polÌtica para el post-humanismo. Habiendo elucidado el hecho polÌtico de las migraciones polÌticas, intento establecer, dentro del paradigma post-humanista, quÈ constituye finalmente una nociÛn especÌfica y concreta sobre lo polÌtico que subsane la crÌtica de partida sobre la falta de especificidad de la polÌtica para el post-humanismo.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano