SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

El jugador número 12 : Fútbol y sociedad / Introducción, selección de textos, coordinador y editor General Fernando Carrión.

Contributor(s): Material type: TextTextSeries: Biblioteca del fútbol ecuatoriano ; 5Publication details: FLACSO Quito 2006Description: 262 pISBN:
  • 9789978671245
Subject(s): Summary: …el estadio se parece más al ágora griega (del griego ayopa, mercado) que al circo romano porque en este último caso, el espectador es un personaje pasivo de un espectáculo que le es ajeno y distante. Si el ágora fue la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis) y el centro cultural, comercial y político donde las asambleas de ciudadanos se realizaban, hoy el estadio asume una forma parecida, en el sentido que es una arena donde las identidades (cultura), el mercado (comercio) y la política (polis) se unen para dar sentido a esta práctica total y global. En el ágora-estadio, el ciudadano-hincha construye un nosotros incluyente, con un sentido de apropiación colectiva del espectáculo del cual es parte (jugador número 12), dado que ahí se representa y es representado. Cuando el espectador va al fútbol, previamente, ha tomado posición sobre los contendientes a los que va a ver; lleva una carga de emotividad (pasión, identidad, simbología) que le convierte en parte del espectáculo y del fútbol porque asume la condición de actor. La actividad que desarrolla marca el lugar, aunque el estadio sea difuso y ubicuo gracias a los medios de comunicación y al sentido de adscripción que genera. El fútbol no tiene ese sincretismo entre la actividad y el lugar donde se practica, porque hay varios espectáculos y actitudes simultáneas que están en juego.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 302.33 CAR (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1359802

Donado especialemente por el Editor de la Serie Fernando Carrión M., al Magister en Sociología de la U.A.H.C.

…el estadio se parece más al ágora griega (del griego ayopa, mercado) que al circo romano porque en este último caso, el espectador es un personaje pasivo de un espectáculo que le es ajeno y distante. Si el ágora fue la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis) y el centro cultural, comercial y político donde las asambleas de ciudadanos se realizaban, hoy el estadio asume una forma parecida, en el sentido que es una arena donde las identidades (cultura), el mercado (comercio) y la política (polis) se unen para dar sentido a esta práctica total y global. En el ágora-estadio, el ciudadano-hincha construye un nosotros incluyente, con un sentido de apropiación colectiva del espectáculo del cual es parte (jugador número 12), dado que ahí se representa y es representado. Cuando el espectador va al fútbol, previamente, ha tomado posición sobre los contendientes a los que va a ver; lleva una carga de emotividad (pasión, identidad, simbología) que le convierte en parte del espectáculo y del fútbol porque asume la condición de actor. La actividad que desarrolla marca el lugar, aunque el estadio sea difuso y ubicuo gracias a los medios de comunicación y al sentido de adscripción que genera. El fútbol no tiene ese sincretismo entre la actividad y el lugar donde se practica, porque hay varios espectáculos y actitudes simultáneas que están en juego.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano