SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Capital humano, educación y universidad / Luis Tomás Scherz Take.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Educación Concepción 2009Description: pp. 103-113Subject(s): In: Secuencia : revista de historia y ciencias socialesSummary: El trabajo intenta analizar la idea de educación implicada en el concepto capital humano. Considerado que se trata de un neologismo nacido desde la economía, la inversión en capital humano se acerca más a una capacitación con vistas\a la productividad. Se analiza igualmente que la reivindicación que se ha querido dar del término en vistas de una humanización de la economía mantiene subordinada las capacidades del ser humano a favor de la producción. Dado este análisis se pretende a continuación relacionar el concepto de educación y humanización, que se dejaría ver claramente en el modelo de educación superior llamada “universidad del espíritu”. La historia de la educación superior chilena de los últimos 60 años confi rma que ella ha estado casi siempre caracterizada por un modelo profesionalizante de universidad, a excepción del efímero intento, durante la Reforma en los años 60, en que se quisieron implementar algunas notas del modelo “del espíritu”. Ante el fracaso del mismo por la irrupción de la “universidad vigilada” por el gobierno militar, el modelo universitario ha evolucionado de un modelo profesionalizante a otro de “mercado”. La inversión en capital humano ya no es sólo un neologismo económico, sino parece querer usurpar el modelo de educación superior.Summary: El trabajo intenta analizar la idea de educaciÛn implicada en el concepto capital humano. Considerado que se trata de un neologismo nacido desde la economÌa, la inversiÛn en capital humano se acerca m·s a una capacitaciÛn con vistas\a la productividad. Se analiza igualmente que la reivindicaciÛn que se ha querido dar del tÈrmino en vistas de una humanizaciÛn de la economÌa mantiene subordinada las capacidades del ser humano a favor de la producciÛn. Dado este an·lisis se pretende a continuaciÛn relacionar el concepto de educaciÛn y humanizaciÛn, que se dejarÌa ver claramente en el modelo de educaciÛn superior llamada ìuniversidad del espÌrituî. La historia de la educaciÛn superior chilena de los ˙ltimos 60 aÒos confi rma que ella ha estado casi siempre caracterizada por un modelo profesionalizante de universidad, a excepciÛn del efÌmero intento, durante la Reforma en los aÒos 60, en que se quisieron implementar algunas notas del modelo ìdel espÌrituî. Ante el fracaso del mismo por la irrupciÛn de la ìuniversidad vigiladaî por el gobierno militar, el modelo universitario ha evolucionado de un modelo profesionalizante a otro de ìmercadoî. La inversiÛn en capital humano ya no es sÛlo un neologismo econÛmico, sino parece querer usurpar el modelo de educaciÛn superior.Summary: El trabajo intenta analizar la idea de educaciÛn implicada en el concepto capital humano. Considerado que se trata de un neologismo nacido desde la economÌa, la inversiÛn en capital humano se acerca m·s a una capacitaciÛn con vistas\a la productividad. Se analiza igualmente que la reivindicaciÛn que se ha querido dar del tÈrmino en vistas de una humanizaciÛn de la economÌa mantiene subordinada las capacidades del ser humano a favor de la producciÛn. Dado este an·lisis se pretende a continuaciÛn relacionar el concepto de educaciÛn y humanizaciÛn, que se dejarÌa ver claramente en el modelo de educaciÛn superior llamada ìuniversidad del espÌrituî. La historia de la educaciÛn superior chilena de los últimos 60 aÒos confi rma que ella ha estado casi siempre caracterizada por un modelo profesionalizante de universidad, a excepciÛn del efÌmero intento, durante la Reforma en los aÒos 60, en que se quisieron implementar algunas notas del modelo ìdel espÌrituî. Ante el fracaso del mismo por la irrupciÛn de la ìuniversidad vigiladaî por el gobierno militar, el modelo universitario ha evolucionado de un modelo profesionalizante a otro de ìmercadoî. La inversiÛn en capital humano ya no es sÛlo un neologismo econÛmico, sino parece querer usurpar el modelo de educaciÛn superior.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REXE-15/09 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO7660

En: REXE, Revista de estudios y experiencias en educación. Vol. 8, nº 15, Primer Semestre 2009. pp. 103-113. ISSN: 07176945

En: REXE, Revista de estudios y experiencias en educación. Vol. 8, nº 15, Primer Semestre 2009. pp. 103-113. ISSN: 07176945

El trabajo intenta analizar la idea de educación implicada en el concepto capital humano. Considerado que se trata de un neologismo nacido desde la economía, la inversión en capital humano se acerca más a una capacitación con vistas\a la productividad. Se analiza igualmente que la reivindicación que se ha querido dar del término en vistas de una humanización de la economía mantiene subordinada las capacidades del ser humano a favor de la producción. Dado este análisis se pretende a continuación relacionar el concepto de educación y humanización, que se dejaría ver claramente en el modelo de educación superior llamada “universidad del espíritu”. La historia de la educación superior chilena de los últimos 60 años confi rma que ella ha estado casi siempre caracterizada por un modelo profesionalizante de universidad, a excepción del efímero intento, durante la Reforma en los años 60, en que se quisieron implementar algunas notas del modelo “del espíritu”. Ante el fracaso del mismo por la irrupción de la “universidad vigilada” por el gobierno militar, el modelo universitario ha evolucionado de un modelo profesionalizante a otro de “mercado”. La inversión en capital humano ya no es sólo un neologismo económico, sino parece querer usurpar el modelo de educación superior.

El trabajo intenta analizar la idea de educaciÛn implicada en el concepto capital humano. Considerado que se trata de un neologismo nacido desde la economÌa, la inversiÛn en capital humano se acerca m·s a una capacitaciÛn con vistas\a la productividad. Se analiza igualmente que la reivindicaciÛn que se ha querido dar del tÈrmino en vistas de una humanizaciÛn de la economÌa mantiene subordinada las capacidades del ser humano a favor de la producciÛn. Dado este an·lisis se pretende a continuaciÛn relacionar el concepto de educaciÛn y humanizaciÛn, que se dejarÌa ver claramente en el modelo de educaciÛn superior llamada ìuniversidad del espÌrituî. La historia de la educaciÛn superior chilena de los ˙ltimos 60 aÒos confi rma que ella ha estado casi siempre caracterizada por un modelo profesionalizante de universidad, a excepciÛn del efÌmero intento, durante la Reforma en los aÒos 60, en que se quisieron implementar algunas notas del modelo ìdel espÌrituî. Ante el fracaso del mismo por la irrupciÛn de la ìuniversidad vigiladaî por el gobierno militar, el modelo universitario ha evolucionado de un modelo profesionalizante a otro de ìmercadoî. La inversiÛn en capital humano ya no es sÛlo un neologismo econÛmico, sino parece querer usurpar el modelo de educaciÛn superior.

El trabajo intenta analizar la idea de educaciÛn implicada en el concepto capital humano. Considerado que se trata de un neologismo nacido desde la economÌa, la inversiÛn en capital humano se acerca m·s a una capacitaciÛn con vistas\a la productividad. Se analiza igualmente que la reivindicaciÛn que se ha querido dar del tÈrmino en vistas de una humanizaciÛn de la economÌa mantiene subordinada las capacidades del ser humano a favor de la producciÛn. Dado este an·lisis se pretende a continuaciÛn relacionar el concepto de educaciÛn y humanizaciÛn, que se dejarÌa ver claramente en el modelo de educaciÛn superior llamada ìuniversidad del espÌrituî. La historia de la educaciÛn superior chilena de los últimos 60 aÒos confi rma que ella ha estado casi siempre caracterizada por un modelo profesionalizante de universidad, a excepciÛn del efÌmero intento, durante la Reforma en los aÒos 60, en que se quisieron implementar algunas notas del modelo ìdel espÌrituî. Ante el fracaso del mismo por la irrupciÛn de la ìuniversidad vigiladaî por el gobierno militar, el modelo universitario ha evolucionado de un modelo profesionalizante a otro de ìmercadoî. La inversiÛn en capital humano ya no es sÛlo un neologismo econÛmico, sino parece querer usurpar el modelo de educaciÛn superior.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano