SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Centro rural de formación en alternancia : su contribución a la formación para el trabajo de jóvenes menos favorecidos / Yudi Monge Naveros.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Educación Concepción 2016Description: pp. 145-163Subject(s): In: Secuencia : revista de historia y ciencias socialesSummary: Se reporta los resultados de una investigación empírica sobre la contribución del Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA) a la formación para el trabajo de los jóvenes menos favorecidos. Para el estudio se seleccionó un CRFA ubicado en la comunidad campesina de Occopata, de la región de Cusco, el cual imparte educación secundaria formal con un fuerte componente de formación para el trabajo. Se utilizó un enfoque metodológico mixto: cuantitativo y cualitativo, que incluyó la aplicación de encuestas, entrevistas, grupos de enfoque y observación. El estudio revela que el CRFA es una opción educativa relevante y viable para jóvenes provenientes de zonas rurales pobres. Este modelo educativo basado en la pedagogía de alternancia, promueve una formación integral y favorece el desarrollo tanto de competencias laborales, técnicas y de emprendimiento como la ampliación de capacidades y expectativas de estos jóvenes. No obstante, advierte que funciona en condiciones adversas de recursos humanos y materiales. Concluye con una relexión sobre la pertinencia de impulsar este modelo en contextos similares en Perú y dotarlo de mayores recursos a in de garantizar la equidad y calidad que requieren estos sectores vulnerables.Summary: Se reporta los resultados de una investigación empírica sobre la contribución del Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA) a la formación para el trabajo de los jóvenes menos favorecidos. Para el estudio se seleccionó un CRFA ubicado en la comunidad campesina de Occopata, de la región de Cusco, el cual imparte educación secundaria formal con un fuerte componente de formación para el trabajo. Se utilizó un enfoque metodológico mixto: cuantitativo y cualitativo, que incluyó la aplicación de encuestas, entrevistas, grupos de enfoque y observación. El estudio revela que el CRFA es una opción educativa relevante y viable para jóvenes provenientes de zonas rurales pobres. Este modelo educativo basado en la pedagogía de alternancia, promueve una formación integral y favorece el desarrollo tanto de competencias laborales, técnicas y de emprendimiento como la ampliación de capacidades y expectativas de estos jóvenes. No obstante, advierte que funciona en condiciones adversas de recursos humanos y materiales. Concluye con una relexión sobre la pertinencia de impulsar este modelo en contextos similares en Perú y dotarlo de mayores recursos a in de garantizar la equidad y calidad que requieren estos sectores vulnerables.Summary: Se reporta los resultados de una investigaciÛn empÌrica sobre la contribuciÛn del Centro Rural de FormaciÛn en Alternancia (CRFA) a la formaciÛn para el trabajo de los jÛvenes menos favorecidos. Para el estudio se seleccionÛ un CRFA ubicado en la comunidad campesina de Occopata, de la regiÛn de Cusco, el cual imparte educaciÛn secundaria formal con un fuerte componente de formaciÛn para el trabajo. Se utilizÛ un enfoque metodolÛgico mixto: cuantitativo y cualitativo, que incluyÛ la aplicaciÛn de encuestas, entrevistas, grupos de enfoque y observaciÛn. El estudio revela que el CRFA es una opciÛn educativa relevante y viable para jÛvenes provenientes de zonas rurales pobres. Este modelo educativo basado en la pedagogÌa de alternancia, promueve una formaciÛn integral y favorece el desarrollo tanto de competencias laborales, tÈcnicas y de emprendimiento como la ampliaciÛn de capacidades y expectativas de estos jÛvenes. No obstante, advierte que funciona en condiciones adversas de recursos humanos y materiales. Concluye con una relexiÛn sobre la pertinencia de impulsar este modelo en contextos similares en Perú y dotarlo de mayores recursos a in de garantizar la equidad y calidad que requieren estos sectores vulnerables.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REXE-28/16 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO17588

En: REXE, Revista de estudios y experiencias en educación. Vol. 15, nº 28, junio 2016. pp. 145-163. ISSN: 07176945

En: REXE, Revista de estudios y experiencias en educación. Vol. 15, nº 28, junio 2016. pp. 145-163. ISSN: 07176945

Se reporta los resultados de una investigación empírica sobre la contribución del Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA) a la formación para el trabajo de los jóvenes menos favorecidos. Para el estudio se seleccionó un CRFA ubicado en la comunidad campesina de Occopata, de la región de Cusco, el cual imparte educación secundaria formal con un fuerte componente de formación para el trabajo. Se utilizó un enfoque metodológico mixto: cuantitativo y cualitativo, que incluyó la aplicación de encuestas, entrevistas, grupos de enfoque y observación. El estudio revela que el CRFA es una opción educativa relevante y viable para jóvenes provenientes de zonas rurales pobres. Este modelo educativo basado en la pedagogía de alternancia, promueve una formación integral y favorece el desarrollo tanto de competencias laborales, técnicas y de emprendimiento como la ampliación de capacidades y expectativas de estos jóvenes. No obstante, advierte que funciona en condiciones adversas de recursos humanos y materiales. Concluye con una relexión sobre la pertinencia de impulsar este modelo en contextos similares en Perú y dotarlo de mayores recursos a in de garantizar la equidad y calidad que requieren estos sectores vulnerables.

Se reporta los resultados de una investigación empírica sobre la contribución del Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA) a la formación para el trabajo de los jóvenes menos favorecidos. Para el estudio se seleccionó un CRFA ubicado en la comunidad campesina de Occopata, de la región de Cusco, el cual imparte educación secundaria formal con un fuerte componente de formación para el trabajo. Se utilizó un enfoque metodológico mixto: cuantitativo y cualitativo, que incluyó la aplicación de encuestas, entrevistas, grupos de enfoque y observación. El estudio revela que el CRFA es una opción educativa relevante y viable para jóvenes provenientes de zonas rurales pobres. Este modelo educativo basado en la pedagogía de alternancia, promueve una formación integral y favorece el desarrollo tanto de competencias laborales, técnicas y de emprendimiento como la ampliación de capacidades y expectativas de estos jóvenes. No obstante, advierte que funciona en condiciones adversas de recursos humanos y materiales. Concluye con una relexión sobre la pertinencia de impulsar este modelo en contextos similares en Perú y dotarlo de mayores recursos a in de garantizar la equidad y calidad que requieren estos sectores vulnerables.

Se reporta los resultados de una investigaciÛn empÌrica sobre la contribuciÛn del Centro Rural de FormaciÛn en Alternancia (CRFA) a la formaciÛn para el trabajo de los jÛvenes menos favorecidos. Para el estudio se seleccionÛ un CRFA ubicado en la comunidad campesina de Occopata, de la regiÛn de Cusco, el cual imparte educaciÛn secundaria formal con un fuerte componente de formaciÛn para el trabajo. Se utilizÛ un enfoque metodolÛgico mixto: cuantitativo y cualitativo, que incluyÛ la aplicaciÛn de encuestas, entrevistas, grupos de enfoque y observaciÛn. El estudio revela que el CRFA es una opciÛn educativa relevante y viable para jÛvenes provenientes de zonas rurales pobres. Este modelo educativo basado en la pedagogÌa de alternancia, promueve una formaciÛn integral y favorece el desarrollo tanto de competencias laborales, tÈcnicas y de emprendimiento como la ampliaciÛn de capacidades y expectativas de estos jÛvenes. No obstante, advierte que funciona en condiciones adversas de recursos humanos y materiales. Concluye con una relexiÛn sobre la pertinencia de impulsar este modelo en contextos similares en Perú y dotarlo de mayores recursos a in de garantizar la equidad y calidad que requieren estos sectores vulnerables.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano