SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Memorias y narrativas juveniles en la escuela : diálogos y silencios sobre la Unidad Popular (1970-1973) en un liceo de Puente Alto / Carla Pizarro, Yasna Sagredo, profesor guía Beatriz Areyuna.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2015 Santiago, ChileDescription: cd room; CD-ROMSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Pedagogía en Educación Básica)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015. Summary: El propósito de esta investigación es indagar en las narrativas de los jóvenes de hoy sobre el contenido en cuestión, "El Gobierno de la Unidad Popular", queriendo descubrir qué saben los estudiantes con relación a lo enseñado y aprendido en su liceo.\\De tal modo que analizaremos la interacción entre la memoria escolar y la narrativa juvenil; y en el que se evidenciará la presencia o ausencia de un diálogo de saberes, entendido, desde la definición de Paulo Freire en su Pedagogía del Oprimido, como la relación dialógica y democrática entre los sujetos en la cual la educación está al servicio de los estudiantes para la construcción de su autonomía y el fortalecimiento de la conciencia sobre sí mismo y la realidad. Es una relación horizontal entre las racionalidades del docente y la de los estudiantes; mientras que el profesor representa una parte de la memoria enseñada, haciendo el ejercicio de transposición didáctica del conocimiento académico que ofrece la historiografía junto al Marco Curricular; y por otra parte los estudiantes, poseedores de la memoria social de nuestro contenido de los cuales es necesario identificar los mecanismos de transmisión de sus memorias que configuran narrativas sobre "La Unidad Popular". La relación entre las racionalidades mencionadas contribuye, en lugar de oponerse, hacia la promoción de la libertad y la autonomía.Summary: El propósito de esta investigación es indagar en las narrativas de los jóvenes de hoy sobre el contenido en cuestión, El Gobierno de la Unidad Popular, queriendo descubrir qué saben los estudiantes con relación a lo enseñado y aprendido en su liceo.\\De tal modo que analizaremos la interacción entre la memoria escolar y la narrativa juvenil; y en el que se evidenciará la presencia o ausencia de un diálogo de saberes, entendido, desde la definición de Paulo Freire en su Pedagogía del Oprimido, como la relación dialógica y democrática entre los sujetos en la cual la educación está al servicio de los estudiantes para la construcción de su autonomía y el fortalecimiento de la conciencia sobre sí mismo y la realidad. Es una relación horizontal entre las racionalidades del docente y la de los estudiantes; mientras que el profesor representa una parte de la memoria enseñada, haciendo el ejercicio de transposición didáctica del conocimiento académico que ofrece la historiografía junto al Marco Curricular; y por otra parte los estudiantes, poseedores de la memoria social de nuestro contenido de los cuales es necesario identificar los mecanismos de transmisión de sus memorias que configuran narrativas sobre La Unidad Popular. La relación entre las racionalidades mencionadas contribuye, en lugar de oponerse, hacia la promoción de la libertad y la autonomía.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección Referencia Referencia TPHIS 153 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1721

Tesis para optar al título de Profesor en Educación Media en Historia y Ciencias Sociales, y al grado de Licenciado en Educación.

Tesis (Pedagogía en Educación Básica)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015.

El propósito de esta investigación es indagar en las narrativas de los jóvenes de hoy sobre el contenido en cuestión, "El Gobierno de la Unidad Popular", queriendo descubrir qué saben los estudiantes con relación a lo enseñado y aprendido en su liceo.\\De tal modo que analizaremos la interacción entre la memoria escolar y la narrativa juvenil; y en el que se evidenciará la presencia o ausencia de un diálogo de saberes, entendido, desde la definición de Paulo Freire en su Pedagogía del Oprimido, como la relación dialógica y democrática entre los sujetos en la cual la educación está al servicio de los estudiantes para la construcción de su autonomía y el fortalecimiento de la conciencia sobre sí mismo y la realidad. Es una relación horizontal entre las racionalidades del docente y la de los estudiantes; mientras que el profesor representa una parte de la memoria enseñada, haciendo el ejercicio de transposición didáctica del conocimiento académico que ofrece la historiografía junto al Marco Curricular; y por otra parte los estudiantes, poseedores de la memoria social de nuestro contenido de los cuales es necesario identificar los mecanismos de transmisión de sus memorias que configuran narrativas sobre "La Unidad Popular". La relación entre las racionalidades mencionadas contribuye, en lugar de oponerse, hacia la promoción de la libertad y la autonomía.

El propósito de esta investigación es indagar en las narrativas de los jóvenes de hoy sobre el contenido en cuestión, El Gobierno de la Unidad Popular, queriendo descubrir qué saben los estudiantes con relación a lo enseñado y aprendido en su liceo.\\De tal modo que analizaremos la interacción entre la memoria escolar y la narrativa juvenil; y en el que se evidenciará la presencia o ausencia de un diálogo de saberes, entendido, desde la definición de Paulo Freire en su Pedagogía del Oprimido, como la relación dialógica y democrática entre los sujetos en la cual la educación está al servicio de los estudiantes para la construcción de su autonomía y el fortalecimiento de la conciencia sobre sí mismo y la realidad. Es una relación horizontal entre las racionalidades del docente y la de los estudiantes; mientras que el profesor representa una parte de la memoria enseñada, haciendo el ejercicio de transposición didáctica del conocimiento académico que ofrece la historiografía junto al Marco Curricular; y por otra parte los estudiantes, poseedores de la memoria social de nuestro contenido de los cuales es necesario identificar los mecanismos de transmisión de sus memorias que configuran narrativas sobre La Unidad Popular. La relación entre las racionalidades mencionadas contribuye, en lugar de oponerse, hacia la promoción de la libertad y la autonomía.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano