SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria

By: Material type: TextTextSeries: Tramas sociales ; 35Publication details: Buenos Aires: Paidós, 2012.Edition: 1a. ed. 2da. reimpDescription: 368 pISBN:
  • 9789501245356
Subject(s): DDC classification:
  • 21 361.3 M778
Contents:
El método en la psicología comunitaria -- La investigación cualitativa en la psicología comunitaria -- La familiarización con la comunidad -- La identificación y la jerarquización de las necesidades y de los recursos para satisfacerlas -- La investigación-acción participativa. Orígenes, definición y fundamentación epistemológica y teórica -- La investigación-acción participativa: aspectos metodológicos -- Observación participante, entrevistas participativas y discusiones reflexivas: tres técnicas frecuentes en el trabajo comunitario -- La problematización: procedimientos -- El uso de métodos biográficos en la investigación en psicología comunitaria -- Dos técnicas auxiliares en la investigación e intervención comunitarias: las anotaciones o diario de campo y el uso de documentos secundarios -- Discusión sistemática evaluadora y comunicación socializadora del conocimiento producido.
Summary: Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria viene a completar una tríada de obras que Maritza Montero concibió como un conjunto, en el que se establecen los fundamentos de la disciplina, los debates teóricos que la enriquecen, los desarrollos históricos y epistemológicos -con particular énfasis en el ámbito de América latina- y las diversas prácticas que constituyen el quehacer de la psicología comunitaria. Todo ello sin olvidar el sesgo político e ideológico que es inherente a este campo y al compromiso profesional. En este triángulo -cuyos vértices son Introducción a la psicología comunitaria (vol. 23 de esta colección) y Teoría y práctica de la psicología comunitaria (vol. 18)-, el presente volumen pone el foco específicamente en el aspecto metodológico de la disciplina. Tanto para el estudiante como para el profesional constituye un verdadero 'manual' de los recursos con que cuenta el psicólogo y el trabajador social, sus procedimientos, las experiencias de investigación desarrolladas por la psicología comunitaria y los debates sobre el método científico aplicado a este campo de las ciencias sociales. La utilización de métodos cualitativos y cuantitativos, el proceso de familiarización con la comunidad, la identificación y jerarquización de las necesidades y los recursos, el modelo de investigación-acción participativa desarrollado en América latina, las técnicas más frecuentes en el trabajo comunitario -entrevistas participativas, discusiones reflexivas, anotaciones de campo, documentos secundarios, entre otros- son algunos de los temas que aquí se desarrollan con exhaustividad. La bibliografía recomendada para cada tópico en particular, y las preguntas problematizadoras que cierran cada capítulo constituyen una pauta del modo en que la autora aborda la disciplina: con rigor académico y apertura al debate, y con la experiencia de campo que le permite complejizar y fecundar la discusión teórica.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Sólo Sala Biblioteca Central Bibliografía Básica 361.3 MON (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1450111
Libro Biblioteca Central Bibliografía Básica 361.3 MON (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 1450110

El método en la psicología comunitaria -- La investigación cualitativa en la psicología comunitaria -- La familiarización con la comunidad -- La identificación y la jerarquización de las necesidades y de los recursos para satisfacerlas -- La investigación-acción participativa. Orígenes, definición y fundamentación epistemológica y teórica -- La investigación-acción participativa: aspectos metodológicos -- Observación participante, entrevistas participativas y discusiones reflexivas: tres técnicas frecuentes en el trabajo comunitario -- La problematización: procedimientos -- El uso de métodos biográficos en la investigación en psicología comunitaria -- Dos técnicas auxiliares en la investigación e intervención comunitarias: las anotaciones o diario de campo y el uso de documentos secundarios -- Discusión sistemática evaluadora y comunicación socializadora del conocimiento producido.

Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria viene a completar una tríada de obras que Maritza Montero concibió como un conjunto, en el que se establecen los fundamentos de la disciplina, los debates teóricos que la enriquecen, los desarrollos históricos y epistemológicos -con particular énfasis en el ámbito de América latina- y las diversas prácticas que constituyen el quehacer de la psicología comunitaria. Todo ello sin olvidar el sesgo político e ideológico que es inherente a este campo y al compromiso profesional.
En este triángulo -cuyos vértices son Introducción a la psicología comunitaria (vol. 23 de esta colección) y Teoría y práctica de la psicología comunitaria (vol. 18)-, el presente volumen pone el foco específicamente en el aspecto metodológico de la disciplina. Tanto para el estudiante como para el profesional constituye un verdadero 'manual' de los recursos con que cuenta el psicólogo y el trabajador social, sus procedimientos, las experiencias de investigación desarrolladas por la psicología comunitaria y los debates sobre el método científico aplicado a este campo de las ciencias sociales.
La utilización de métodos cualitativos y cuantitativos, el proceso de familiarización con la comunidad, la identificación y jerarquización de las necesidades y los recursos, el modelo de investigación-acción participativa desarrollado en América latina, las técnicas más frecuentes en el trabajo comunitario -entrevistas participativas, discusiones reflexivas, anotaciones de campo, documentos secundarios, entre otros- son algunos de los temas que aquí se desarrollan con exhaustividad. La bibliografía recomendada para cada tópico en particular, y las preguntas problematizadoras que cierran cada capítulo constituyen una pauta del modo en que la autora aborda la disciplina: con rigor académico y apertura al debate, y con la experiencia de campo que le permite complejizar y fecundar la discusión teórica.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano