SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Neoliberalismo corregido y progresismo limitado : los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010 Manuel Antonio Garretón M.

By: Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago de Chile : Editorial Arcis : CLACSO, 2012.Description: 220 pOther title:
  • Gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010
Subject(s): Online resources: Summary: La caída de los socialismos en los países centrales y la derrota de los movimientos revolucionarios en la periferia, especialmente en América Latina, parecían mostrar que el capitalismo se imponía como el orden natural de las cosas. Poco a poco las resistencias sociales, políticas, culturales e intelectuales fueron conformando girones de alternativas, algunas de las cuales, aunque manteniendo grandes diversidades, fueron denominadas progresismo o nuevas izquierdas. En Chile, ello coincidió con los procesos de democratización, de modo que los gobiernos que sucedieron a la dictadura, conformados por la coalición de centro-izquierda Concertación de Partidos por la Democracia, tuvieron que enfrentar un doble desafío. Por un lado, consolidar un régimen democrático superando los enclaves autoritarios heredados de la dictadura. Por otro, enfrentar un modelo socioeconómico consolidado que se había impuesto sin restricciones durante esta. Ello desde una postura que retomaba y recreaba las ideas progresistas circulantes en el mundo. Este libro presenta una investigación sobre los gobiernos de la Concertación, en la cual se analizó el modo como estos enfrentaron la herencia neoliberal, desde una perspectiva progresista. Los cuatro gobiernos de la coalición se examinan desde una doble perspectiva: por un lado, la definición de la problemática central de cada uno y, por otro, el análisis de una política específica, considerada emblemática desde la visión que nos ocupa. Esta, a su vez, se estudia desde dos dimensiones: su vinculación con dicha problemática y su inserción en el debate sobre el modelo económico social heredado. Así, en el gobierno de Patricio Aylwin se aborda la reforma tributaria; en el de Eduardo Frei Ruiz- Tagle, la política de modernización del Estado; para el gobierno de Ricardo Lagos la política de reforma de la salud y para el de Michelle Bachelet, la política de protección social. En todos estos casos el análisis se enfocó en los debates en torno a las propuestas tanto en el seno de la coalición gobernante como con la oposición de derecha. En este libro se hace un balance del modo como los gobiernos de la Concertación enfrentaron el modelo neoliberal en el contexto de una tarea que definieron básicamente como de democratización. Se revisa la discusión sobre diferencias y semejanzas entre el modelo neoliberal original y el de la Concertación y las tensiones al interior de esta respecto de la corrección o superación de aquél. De manera que se intenta un balance en términos de un modelo neoliberal corregido y de un progresismo limitado, lo cual daría al proyecto democratizador de la Concertación un carácter incompleto. Queda planteada, entonces, la doble tarea de completar lo que quedó pendiente y generar un nuevo proyecto político progresista, lo que implica, a su vez, un nuevo sujeto político social.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Básica RECURSO ELECTRONICO (Browse shelf(Opens below)) Available

Sitio (http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20121121122525/NeoliberalismoCorregido.pdf) visitado el 07 de diciembre de 2020.

La caída de los socialismos en los países centrales y la derrota de los movimientos revolucionarios en la periferia, especialmente en América Latina, parecían mostrar que el capitalismo se imponía como el orden natural de las cosas. Poco a poco las resistencias sociales, políticas, culturales e intelectuales fueron conformando girones de alternativas, algunas de las cuales, aunque manteniendo grandes diversidades, fueron denominadas progresismo o nuevas izquierdas. En Chile, ello coincidió con los procesos de democratización, de modo que los gobiernos que sucedieron a la dictadura, conformados por la coalición de centro-izquierda Concertación de Partidos por la Democracia, tuvieron que enfrentar un doble desafío. Por un lado, consolidar un régimen democrático superando los enclaves autoritarios heredados de la dictadura. Por otro, enfrentar un modelo socioeconómico consolidado que se había impuesto sin restricciones durante esta. Ello desde una postura que retomaba y recreaba las ideas progresistas circulantes en el mundo. Este libro presenta una investigación sobre los gobiernos de la Concertación, en la cual se analizó el modo como estos enfrentaron la herencia neoliberal, desde una perspectiva progresista. Los cuatro gobiernos de la coalición se examinan desde una doble perspectiva: por un lado, la definición de la problemática central de cada uno y, por otro, el análisis de una política específica, considerada emblemática desde la visión que nos ocupa. Esta, a su vez, se estudia desde dos dimensiones: su vinculación con dicha problemática y su inserción en el debate sobre el modelo económico social heredado. Así, en el gobierno de Patricio Aylwin se aborda la reforma tributaria; en el de Eduardo Frei Ruiz- Tagle, la política de modernización del Estado; para el gobierno de Ricardo Lagos la política de reforma de la salud y para el de Michelle Bachelet, la política de protección social. En todos estos casos el análisis se enfocó en los debates en torno a las propuestas tanto en el seno de la coalición gobernante como con la oposición de derecha. En este libro se hace un balance del modo como los gobiernos de la Concertación enfrentaron el modelo neoliberal en el contexto de una tarea que definieron básicamente como de democratización. Se revisa la discusión sobre diferencias y semejanzas entre el modelo neoliberal original y el de la Concertación y las tensiones al interior de esta respecto de la corrección o superación de aquél. De manera que se intenta un balance en términos de un modelo neoliberal corregido y de un progresismo limitado, lo cual daría al proyecto democratizador de la Concertación un carácter incompleto. Queda planteada, entonces, la doble tarea de completar lo que quedó pendiente y generar un nuevo proyecto político progresista, lo que implica, a su vez, un nuevo sujeto político social.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano