SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Ecos de la revolución pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional Cristian Belleï Carvacho, Daniel Contreras y Juan Valenzuela Barros, editores.

Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago: Universidad de Chile, UNICEF, 2010.Description: 351 pSubject(s): Online resources: Summary: Durante los últimos años, especialmente a partir del movimiento de los estudiantes secundarios en el 2006, la llamada “revolución pingüina”, la discusión sobre la educación en Chile se ha vuelto intensa y en ocasiones apasionada. Con legítima preocupación diversos actores del sistema escolar; docentes, estudiantes, asistentes de la educación, centros de formación de profesores, sostenedores de colegios, apoderados y autoridades de nivel local y nacional y otros actores sociales (partidos políticos, iglesias, organizaciones académicas y sociales) han realizado críticas a las medidas propuestas por el gobierno y planteado contribuciones en torno a nuevas medidas que, según sus opiniones, deberían tomarse. Este debate ha tenido como telón de fondo el hecho de que la educación chilena, si bien exhibe bastantes logros, especialmente en cobertura, no alcanza resultados de aprendizaje satisfactorios, no muestra evidencia de mejoramiento sostenido y posee, en cambio, como una de sus características más notorias, un elevado nivel de segmentación y segregación social. El derecho a recibir una educación de calidad y en condiciones de igualdad de oportunidades no es una realidad para muchos niños y jóvenes chilenos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Sitio visitado https://www.unicef.org/chile/media/1496/file/ecos_de_la_revolucion_pinguina.pdf el 10 de marzo de 2021.

Durante los últimos años, especialmente a partir del movimiento de los estudiantes secundarios en el 2006, la llamada “revolución pingüina”, la discusión sobre la educación en Chile se ha vuelto intensa y en ocasiones apasionada. Con legítima preocupación diversos actores del sistema escolar; docentes, estudiantes, asistentes de la educación, centros de formación de profesores, sostenedores de colegios, apoderados y autoridades de nivel local y nacional y otros actores sociales (partidos políticos, iglesias, organizaciones académicas y sociales) han realizado críticas a las medidas propuestas por el gobierno y planteado contribuciones en torno a nuevas medidas que, según sus opiniones, deberían tomarse. Este debate ha tenido como telón de fondo el hecho de que la educación chilena, si bien exhibe bastantes logros, especialmente en cobertura, no alcanza resultados de aprendizaje satisfactorios, no muestra evidencia de mejoramiento sostenido y posee, en cambio, como una de sus características más notorias, un elevado nivel de segmentación y segregación social. El derecho a recibir una educación de calidad y en condiciones de igualdad de oportunidades no es una realidad para muchos niños y jóvenes chilenos.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano