SISTEMA DE BIBLIOTECAS


¿Cómo se llama? ¿Qué significa?: análisis de las interacciones docente-alumno en el tratamiento de palabras desconocidas Alejandra Menti y Celia Rosemberg.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014.Description: pp. 1-13Subject(s): DDC classification:
  • 302.5 P974
Online resources: In: Psykhe: revista de la Escuela de Psicologia de la Pontificia Univesidad Católica de ChileSummary: El artículo analiza los movimientos conversacionales que las maestras dedican al tratamiento de palabras desconocidas durante clases de ciencias de la escuela primaria. El corpus está conformado por 48 situaciones de enseñanza registradas en primero, tercero y quinto grado de cuatro escuelas básicas de la provincia de Córdoba, Argentina, las que fueron seleccionadas de acuerdo a criterios de representación típica. A partir del método comparativo constante, se diseñó, inductivamente, un sistema de dimensiones y categorías que permitió analizar, de manera cualitativa, los movimientos conversacionales que emplean las maestras para apoyar el aprendizaje de palabras desconocidas. Por medio de las pruebas H de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney, se identificaron, además, diferencias y semejanzas cuantitativas según el nivel de escolaridad. Los resultados mostraron que las maestras tienden a corregir la palabra desconocida y a proporcionar mayor información gestual en primer grado que en el tercero. El análisis de las oportunidades que tienen los niños de aprender palabras en el aula permitió evaluar la calidad de las situaciones de enseñanza.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

En: Psykhe, 2014, vol. 23, n° 1. pp. 1-13. ISSN 07170297.

Sitio visitado https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-22282014000100007&lng=pt&nrm=iso el 18 de marzo de 2021.

El artículo analiza los movimientos conversacionales que las maestras dedican al tratamiento de palabras desconocidas durante clases de ciencias de la escuela primaria. El corpus está conformado por 48 situaciones de enseñanza registradas en primero, tercero y quinto grado de cuatro escuelas básicas de la provincia de Córdoba, Argentina, las que fueron seleccionadas de acuerdo a criterios de representación típica. A partir del método comparativo constante, se diseñó, inductivamente, un sistema de dimensiones y categorías que permitió analizar, de manera cualitativa, los movimientos conversacionales que emplean las maestras para apoyar el aprendizaje de palabras desconocidas. Por medio de las pruebas H de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney, se identificaron, además, diferencias y semejanzas cuantitativas según el nivel de escolaridad. Los resultados mostraron que las maestras tienden a corregir la palabra desconocida y a proporcionar mayor información gestual en primer grado que en el tercero. El análisis de las oportunidades que tienen los niños de aprender palabras en el aula permitió evaluar la calidad de las situaciones de enseñanza.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano