SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Usos del arte poética en la poesía chilena escrita por mujeres : propuesta didáctica para tercer año medio en lenguaje y comunicación Gabriela Ghigliotto Lawrence, Victoria Leandra Soto Soto ; profesora guía Biviana Hernández Ojeda.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.Description: 171 pSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Pedagogía en Lengua Castellana)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020. Summary: Esta investigación tiene como finalidad entregar un material didáctico para docentes, que permita trabajar parte de la primera unidad escolar: El viaje y el Héroe de tercer año medio en Lengua y Literatura, desde la idea de Arte Poética y del discurso feminista-poético de mujeres escritoras. En concreto, la propuesta y material didáctico se centra en el contenido del género lírico que se trabaja en Tercer Año Medio en el Plan Común, en base a un corpus poético de cuatro mujeres que escriben con evidente peso político ideológico: Elvira Hernández, Carmen Berenguer, Stella Díaz Varín y Malú Urriola. Nuestra metodología se encuentra delimitada a través de lecturas teórico críticas que se enmarcan en tres ejes: 1 Arte Poética; 2 Educación Literaria y Didáctica de la Poesía, en donde se reflexiona en torno a una Educación Poética; y 3 Escritura poética de mujeres. Estas lecturas y análisis, son de carácter empírico y documental, basándose tanto en los usos retóricos de las Arte Poéticas en la escritura de mujeres chilenas, como también en el análisis de los contenidos líricos abordados en Tercer Año Medio, los cuales se encuentran, principalmente, en los diversos Documentos Curriculares entregados por el Ministerio de Educación. Para llegar a las reflexiones de los tres ejes mencionados, y al análisis de los documentos curriculares y otros, se transitó por: primero, cuestionamientos iniciales con respecto a la enseñanza del género lírico o poesía, en particular, dentro de aula, práctica pedagógica vivida como docentes, al tratar unidades o contenidos lírico poéticos y, por otro lado, inquietudes, cuestionamientos y desacuerdos referidos a documentos curriculares y educacionales, currículum, programas, libros de estudio, etc., en relación al área poética. Los cuales se originan como resultado de la confrontación entre: 1 las experiencias en aula como docentes en formación y; 2 el estudio pedagógico universitario y las instancias de análisis de Documentos Curriculares. Lo cual, se puede comprender como la contraposición entre lo que dice la experiencia, y lo que dicen los documentos, o la teoría. Esta contraposición nos llevó al análisis de documentos curriculares, y nos permitió corroborar lo que en un inicio eran sólo cuestionamientos e inquietudes, aunque fundamentadas en experiencias y sensaciones. Lo anterior nos llevó a transitar por una segunda etapa, la cual se basó en el análisis curricular y la visibilización de la valoración nula o poca de la poesía, la cual, además, de ser valorada o "estudiada", lo era desde una poesía masculina en un 99 por ciento, siendo un 1 porciento Gabriela Mistral. Asimismo, el género poético era enseñado de manera sumamente tradicional y superficial, lo que se constató en el análisis de Planes y Programas y los Libros de Estudio de las y los estudiantes. Entonces, esta segunda fase, se trató de la visibilización de dos aspectos: a) la valoración negativa o superficial hacia la poesía; y b) la preponderancia del varón en la enseñanza de la poesía. A su vez, estos dos aspectos conformaron el cuestionamiento de cómo en la escuela se transmite, para mantenerla, y se enseña esta visión del género poético. Para analizar y ratificar lo anterior, se dió inicio a un análisis de los Documentos Curriculares, por un lado, y de la teoría de la enseñanza de la literatura, otros escritos sobre le enseñanza y o educación en Chile. Una tercera etapa, fue la de corroborar otra de las identificaciones que surgieron en las primeras etapas: la invisibilización de la poesía de mujeres y/o disidencias, lo cual nos llevó a leer poesía escrita por éstas. Esto, junto con el análisis curricular, nos llevó a preguntarnos y analizar cómo dicha invisibilización se perpetúa en el aula y en la educación tradicional. Luego, y basándonos en el trabajo realizado de análisis curricular y poético, en conjunto, nos enfrentamos a la interrogante de cómo enseñar poesía para: 1 subsanar el machismo y el falocentrismo, también, en el mundo poético, dentro del aula, y 2 lograr una revalorización hacia el género poético, con la finalidad de reconocerla y valorarla como una actividad para desarrollar la capacidad fundamental de aprendizaje complejo y significativo. De esto último nace, entonces, la idea de una propuesta didáctica que se concreta, como último paso, en un material didáctico con base en poesía chilena escrita por mujeres, poemas de autoras chilenas críticas.Esta propuesta adjunta consta de 11 clases, organizadas en tres módulos, según los cuales se disponen las sesiones totales de un mes, 6 horas pedagógicas semanales, 5 semanas de ejecución, 22 horas pedagógicas, y sus respectivos materiales de apoyo para lograr los objetivos planteados en la planificación general.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPLC 49 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al título de Profesor en Lengua Castellana y Comunicación y al grado de Licenciado en Educación.

Tesis (Pedagogía en Lengua Castellana)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

Esta investigación tiene como finalidad entregar un material didáctico para docentes, que permita trabajar parte de la primera unidad escolar: El viaje y el Héroe de tercer año medio en Lengua y Literatura, desde la idea de Arte Poética y del discurso feminista-poético de mujeres escritoras. En concreto, la propuesta y material didáctico se centra en el contenido del género lírico que se trabaja en Tercer Año Medio en el Plan Común, en base a un corpus poético de cuatro mujeres que escriben con evidente peso político ideológico: Elvira Hernández, Carmen Berenguer, Stella Díaz Varín y Malú Urriola. Nuestra metodología se encuentra delimitada a través de lecturas teórico críticas que se enmarcan en tres ejes: 1 Arte Poética; 2 Educación Literaria y Didáctica de la Poesía, en donde se reflexiona en torno a una Educación Poética; y 3 Escritura poética de mujeres. Estas lecturas y análisis, son de carácter empírico y documental, basándose tanto en los usos retóricos de las Arte Poéticas en la escritura de mujeres chilenas, como también en el análisis de los contenidos líricos abordados en Tercer Año Medio, los cuales se encuentran, principalmente, en los diversos Documentos Curriculares entregados por el Ministerio de Educación. Para llegar a las reflexiones de los tres ejes mencionados, y al análisis de los documentos curriculares y otros, se transitó por: primero, cuestionamientos iniciales con respecto a la enseñanza del género lírico o poesía, en particular, dentro de aula, práctica pedagógica vivida como docentes, al tratar unidades o contenidos lírico poéticos y, por otro lado, inquietudes, cuestionamientos y desacuerdos referidos a documentos curriculares y educacionales, currículum, programas, libros de estudio, etc., en relación al área poética. Los cuales se originan como resultado de la confrontación entre: 1 las experiencias en aula como docentes en formación y; 2 el estudio pedagógico universitario y las instancias de análisis de Documentos Curriculares. Lo cual, se puede comprender como la contraposición entre lo que dice la experiencia, y lo que dicen los documentos, o la teoría. Esta contraposición nos llevó al análisis de documentos curriculares, y nos permitió corroborar lo que en un inicio eran sólo cuestionamientos e inquietudes, aunque fundamentadas en experiencias y sensaciones. Lo anterior nos llevó a transitar por una segunda etapa, la cual se basó en el análisis curricular y la visibilización de la valoración nula o poca de la poesía, la cual, además, de ser valorada o "estudiada", lo era desde una poesía masculina en un 99 por ciento, siendo un 1 porciento Gabriela Mistral. Asimismo, el género poético era enseñado de manera sumamente tradicional y superficial, lo que se constató en el análisis de Planes y Programas y los Libros de Estudio de las y los estudiantes. Entonces, esta segunda fase, se trató de la visibilización de dos aspectos: a) la valoración negativa o superficial hacia la poesía; y b) la preponderancia del varón en la enseñanza de la poesía. A su vez, estos dos aspectos conformaron el cuestionamiento de cómo en la escuela se transmite, para mantenerla, y se enseña esta visión del género poético. Para analizar y ratificar lo anterior, se dió inicio a un análisis de los Documentos Curriculares, por un lado, y de la teoría de la enseñanza de la literatura, otros escritos sobre le enseñanza y o educación en Chile. Una tercera etapa, fue la de corroborar otra de las identificaciones que surgieron en las primeras etapas: la invisibilización de la poesía de mujeres y/o disidencias, lo cual nos llevó a leer poesía escrita por éstas. Esto, junto con el análisis curricular, nos llevó a preguntarnos y analizar cómo dicha invisibilización se perpetúa en el aula y en la educación tradicional. Luego, y basándonos en el trabajo realizado de análisis curricular y poético, en conjunto, nos enfrentamos a la interrogante de cómo enseñar poesía para: 1 subsanar el machismo y el falocentrismo, también, en el mundo poético, dentro del aula, y 2 lograr una revalorización hacia el género poético, con la finalidad de reconocerla y valorarla como una actividad para desarrollar la capacidad fundamental de aprendizaje complejo y significativo. De esto último nace, entonces, la idea de una propuesta didáctica que se concreta, como último paso, en un material didáctico con base en poesía chilena escrita por mujeres, poemas de autoras chilenas críticas.Esta propuesta adjunta consta de 11 clases, organizadas en tres módulos, según los cuales se disponen las sesiones totales de un mes, 6 horas pedagógicas semanales, 5 semanas de ejecución, 22 horas pedagógicas, y sus respectivos materiales de apoyo para lograr los objetivos planteados en la planificación general.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano