SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Presencia del Síndrome de Burnouten en las(os) Trabajadoras(es) Sociales a honorarios del Programa Familias, Seguridades y Oportunidades Experiencias de la comuna de Quinta Normal

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.Description: 33 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Magíster en Trabajo Social) -- Universidad Academía de Humanismo Cristiano, 2020. Summary: Desde sus inicios el trabajo social ha estado vinculado con mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulneradas y desfavorecidas socialmente. Trabajando con abogados y médicos la extinta figura de la visitadora social se fue inmiscuyendo en la más profunda intimidad de los más necesitados, sin tener en ocasiones la capacidad de separar el área profesional de la personal, algunos trabajadores sociales comenzaron a hacer propios los problemas de las personas, desgastándose así emocionalmente. A esto se le sumaban extenuantes jornadas de trabajo, bajos salarios, prácticamente como voluntariados, y nula seguridad social. Todos estos factores se perpetúan y acentúan aún más en la actualidad con profesionales que trabajan en y con la vulnerabilidad, muchas veces sin poder dar respuesta a las personas y absolutamente precarizados, situación que trae consigo múltiples consecuencias una de ellas conocidas como: el queme profesional, el cual es confundido con stress o agotamiento pero que va mucho más allá. En Chile los trabajadores sociales en su mayoría trabajan ejecutando la política pública que busca ir en ayuda de los quintiles más pobres según el Registro Social de Hogares, aquellas personas que están en el 40% de vulnerabilidad. Para ellas existen múltiples programas sociales, uno de los más importantes es aquel que está inserto en el Subsistema de Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social, el Programa Familias, en el cual cada profesional trabaja con grupos familiares durante 24 meses para ayudarlos a salir de su situación de vulnerabilidad, claro que ellos también lo están pues carecen de un contrato de trabajo, seguridad social y todos los años sus salarios se atrasan incluso 4 meses producto de la burocracia que existe al firmar los convenios de colaboración entre los Municipios y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), pues en un país donde la tercerización de los servicios es parte de la lógica del sistema , el Estado también lo hace con sus propios dispositivos gubernamentales vulnerando a la vez los derechos laborales de aquellos profesionales que trabajan en ellos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TMTRASO 30 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF
Browsing Biblioteca Central shelves, Shelving location: Colección Digital, Collection: Bibliografía Complementaria Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
TMTRASO 27 Educación Popular en la prevención de la violencia contra las mujeres experiencias y valoraciones de mujeres participantes de organizaciones sociales de la comuna de Santiago TMTRASO 28 La práctica social del teatro en estudiantes de educación secundaria de la región de O’Higgins y su vínculo con la ciudadanía cultural y la emancipación organizativa TMTRASO 29 Evaluación del componente psicosocial del programa familia : SSYOO comuna de Santiago TMTRASO 30 Presencia del Síndrome de Burnouten en las(os) Trabajadoras(es) Sociales a honorarios del Programa Familias, Seguridades y Oportunidades Experiencias de la comuna de Quinta Normal TMTRASO 31 Caracterización de adolescentes infractores de ley con consumo problemático de drogas ingresados al programa ECD - TTD de la fiscalía regional metropolitana sur entre los años 2013 y 2018 TMTRASO 32 Prácticas transformadoras y miradas sobre las pedagogías feministas desde la voz de sus protagonistas : niñas organizadas y perspectivas de adultas facilitadoras TMTRASO 33 Cuando el color de piel marca el habitar : el caso de la comunidad haitiana en los barrios Carrera y San Gerardo en Estación central

Tesis para optar al grado de Magíster en Trabajo Social.

Tesis (Magíster en Trabajo Social) -- Universidad Academía de Humanismo Cristiano, 2020.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

Desde sus inicios el trabajo social ha estado vinculado con mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulneradas y desfavorecidas socialmente. Trabajando con abogados y médicos la extinta figura de la visitadora social se fue inmiscuyendo en la más profunda intimidad de los más necesitados, sin tener en ocasiones la capacidad de separar el área profesional de la personal, algunos trabajadores sociales comenzaron a hacer propios los problemas de las personas, desgastándose así emocionalmente. A esto se le sumaban extenuantes jornadas de trabajo, bajos salarios, prácticamente como voluntariados, y nula seguridad social. Todos estos factores se perpetúan y acentúan aún más en la actualidad con profesionales que trabajan en y con la vulnerabilidad, muchas veces sin poder dar respuesta a las personas y absolutamente precarizados, situación que trae consigo múltiples consecuencias una de ellas conocidas como: el queme profesional, el cual es confundido con stress o agotamiento pero que va mucho más allá. En Chile los trabajadores sociales en su mayoría trabajan ejecutando la política pública que busca ir en ayuda de los quintiles más pobres según el Registro Social de Hogares, aquellas personas que están en el 40% de vulnerabilidad. Para ellas existen múltiples programas sociales, uno de los más importantes es aquel que está inserto en el Subsistema de Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social, el Programa Familias, en el cual cada profesional trabaja con grupos familiares durante 24 meses para ayudarlos a salir de su situación de vulnerabilidad, claro que ellos también lo están pues carecen de un contrato de trabajo, seguridad social y todos los años sus salarios se atrasan incluso 4 meses producto de la burocracia que existe al firmar los convenios de colaboración entre los Municipios y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), pues en un país donde la tercerización de los servicios es parte de la lógica del sistema , el Estado también lo hace con sus propios dispositivos gubernamentales vulnerando a la vez los derechos laborales de aquellos profesionales que trabajan en ellos.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano