SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

La inteligencia que aprende : Teoría del a Inteligencia Ejecutiva José Antonio Marina y Carmen Pellicer.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Madrid : Santillana, 2018.Description: 223 páginasISBN:
  • 9788468044736
Subject(s): DDC classification:
  • 371.9 M337
Online resources: Summary: Los autores presentamos en La inteligencia que aprende, un modelo integrador y completo de inteligencia, la Teoría Ejecutiva de la Inteligencia, una teoría hecha desde la educación, que trata de evitar la dispersión que ha llevado consigo durante años el estudio de la Inteligencia Humana. El punto de partida de este modelo sostiene que la función principal de la inteligencia a todos los niveles es dirigir el comportamiento para resolver los problemas que plantea una situación. Para ello, maneja información, y articula motivaciones y emociones. Y de ahí su importancia pedagógica, al ser un modelo vinculado a la acción. Lo que separa la inteligencia humana de la inteligencia animal, es su capacidad de autocontrolarse, de autorregularse. Los autores utilizamos la palabra autogestión, que se lleva a cabo mediante la colaboración de una serie de funciones, denominadas funciones ejecutivas. La inteligencia ejecutiva, que opera a nivel consciente y que reside en los lóbulos frontales, dirige una poderosa maquinaria de ocurrencias inconscientes, que no conocemos del todo, hacia metas elegidas voluntariamente. Esta obra, escrita como apasionados de la educación, está dirigida fundamentalmente a docentes. La primera parte describe las funciones ejecutivas, la segunda recoge su didáctica. Hay datos suficientes para afirmar que las funciones ejecutivas se pueden mejorar mediante distintos tipos de entrenamiento. Ahora sabemos que el niño comienza a desarrollarlas muy precozmente, y que esa evolución, genéticamente dirigida, está educativamente influida. Se construyen, pues, en interacción con el entorno. El papel que juega la educación es, por tanto, fundamental. La primera parte comienza con una exposición del mapa de las once funciones ejecutivas identificadas, que nos permite tener una visión general de las cosas. A continuación, se ve cómo colaboran entre sí y se agrupan en cuatro módulos principales. La metodología empleada para su descripción es presentar en primer lugar la operación básica (inconsciente en su funcionamiento, parcialmente consciente en sus resultados, y en gran parte compartida con los demás primates) para estudiar después la función ejecutiva que la transforma, y averiguar los métodos educativos que pueden favorecer ese tránsito y convertir en hábito la nueva operación transformada. Tras presentar las herramientas pedagógicas básicas que el docente puede emplear, se pasa en la segunda parte a estudiar la didáctica, entendida como el arte de conseguir que alguien aprenda. Se trata de aplicar las técnicas didácticas que son eficaces para dirigir el aprendizaje de nuestros niños y adolescentes, presentadas en un recorrido en cinco pasos diferentes. En la segunda parte, por tanto, se describe en detalle cada una de las funciones ejecutivas, se explica de qué manera se manifiesta en las aulas, y de ahí se pasa a la didáctica concreta, para terminar en un infograma metacognitivo, basado en las preguntas sobre la función estudiada.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General Bibliografía Básica 371.9 MAR (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1472046
Libro Biblioteca Central Colección General Bibliografía Básica 371.9 MAR (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 1472047
Libro Biblioteca Central Colección General Bibliografía Básica 371.9 MAR (Browse shelf(Opens below)) 3 Available Mancha rosada de imprenta en página 188. 31.07.2023 CTI. 1472048

Los autores presentamos en La inteligencia que aprende, un modelo integrador y completo de inteligencia, la Teoría Ejecutiva de la Inteligencia, una teoría hecha desde la educación, que trata de evitar la dispersión que ha llevado consigo durante años el estudio de la Inteligencia Humana. El punto de partida de este modelo sostiene que la función principal de la inteligencia a todos los niveles es dirigir el comportamiento para resolver los problemas que plantea una situación. Para ello, maneja información, y articula motivaciones y emociones. Y de ahí su importancia pedagógica, al ser un modelo vinculado a la acción. Lo que separa la inteligencia humana de la inteligencia animal, es su capacidad de autocontrolarse, de autorregularse. Los autores utilizamos la palabra autogestión, que se lleva a cabo mediante la colaboración de una serie de funciones, denominadas funciones ejecutivas. La inteligencia ejecutiva, que opera a nivel consciente y que reside en los lóbulos frontales, dirige una poderosa maquinaria de ocurrencias inconscientes, que no conocemos del todo, hacia metas elegidas voluntariamente. Esta obra, escrita como apasionados de la educación, está dirigida fundamentalmente a docentes. La primera parte describe las funciones ejecutivas, la segunda recoge su didáctica. Hay datos suficientes para afirmar que las funciones ejecutivas se pueden mejorar mediante distintos tipos de entrenamiento. Ahora sabemos que el niño comienza a desarrollarlas muy precozmente, y que esa evolución, genéticamente dirigida, está educativamente influida. Se construyen, pues, en interacción con el entorno. El papel que juega la educación es, por tanto, fundamental. La primera parte comienza con una exposición del mapa de las once funciones ejecutivas identificadas, que nos permite tener una visión general de las cosas. A continuación, se ve cómo colaboran entre sí y se agrupan en cuatro módulos principales. La metodología empleada para su descripción es presentar en primer lugar la operación básica (inconsciente en su funcionamiento, parcialmente consciente en sus resultados, y en gran parte compartida con los demás primates) para estudiar después la función ejecutiva que la transforma, y averiguar los métodos educativos que pueden favorecer ese tránsito y convertir en hábito la nueva operación transformada. Tras presentar las herramientas pedagógicas básicas que el docente puede emplear, se pasa en la segunda parte a estudiar la didáctica, entendida como el arte de conseguir que alguien aprenda. Se trata de aplicar las técnicas didácticas que son eficaces para dirigir el aprendizaje de nuestros niños y adolescentes, presentadas en un recorrido en cinco pasos diferentes. En la segunda parte, por tanto, se describe en detalle cada una de las funciones ejecutivas, se explica de qué manera se manifiesta en las aulas, y de ahí se pasa a la didáctica concreta, para terminar en un infograma metacognitivo, basado en las preguntas sobre la función estudiada.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano