SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Un training de raíz africana la repetición del ritmo africano como una forma de entrenamiento actoral para reconectar al actor con el sentido ritual del teatro y de su propio cuerpo Camila Loyola Lillo ; profesora guía Claudia Cattaneo Clemente.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023.Description: 110 páginasSubject(s): Dissertation note: Tesis (Teatro) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023. Summary: La presente investigación, consiste en analizar la repetición del ritmo africano como una forma de entrenamiento actoral para proponer una alternativa de training que permita re-conectar al actor con el sentido ritual del teatro y de su propio cuerpo. Con la pregunta base: ¿Cómo, la repetición del ritmo africano puede configurar un training que permita reconectar al actor con el sentido ritual del teatro y de su propio cuerpo? Se parte por estudiar el origen y sentido ritual del teatro por medio de sus características y elementos constitutivos. Luego, se estudian las características y principios del ritmo africano en torno a sus repeticiones para seleccionar aquellos elementos que pueden re-conectar al actor con el sentido ritual del teatro y su propio cuerpo. Finalmente, se propone una alternativa de training actoral que permite re-conectar al actor/actriz con el sentido ritual del teatro y con su propio cuerpo, basado en la repetición del ritmo africano. Esta investigación es del tipo cualitativa con enfoque hermenéutico, ya que se vincula directamente con el análisis y el estudio del comportamiento humano en sociedad y el actuar social frente a un fenómeno específico: la disciplina teatral, mediante la interpretación de textos de diferentes autores. Como problemática se plantea que el ser humano, en los últimos años se ha olvidado de las capacidades básicas de convivir en sociedad y con su entorno natural, la modernidad y la era tecnológica han contribuido a que hoy en día nos movamos en un mundo individualista y antropocentrista, en el que construimos un cuerpo popular, el cuerpo que vamos a mostrar al mundo, a su vez, buscando lucir o moverse en planos similares a los demás, perdiendo la real conexión con el propio cuerpo y con la vida misma, nuestra identidad y el sentido de nuestro cuerpo con su esencia. Por lo tanto, se hace relevante comprender que es necesario reconectarse con el significado de habitar un cuerpo en sociedad y como este se relaciona con un entorno y con una colectividad. Entendiendo que una cultura se forma por las capacidades perceptivas y expresivas del propio cuerpo utilizadas a plenitud, ya que de esta forma es posible y se propicia correctamente la comunicación.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital TACTE 109 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF
Browsing Biblioteca Central shelves, Shelving location: Colección Digital Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
TACTE 106 Iluminar la escena : la función de las nuevas tecnologías en el diseño lumínico de la escena teatral chilena actual (2018-2022) TACTE 107 Teatro e intervención social : aportes del teatro aplicado a la intervención social para el trabajo comunitario desjerarquizado en contextos de vulnerabilidad TACTE 108 Inclusión en la formación teatral : razones y desafíos TACTE 109 Un training de raíz africana la repetición del ritmo africano como una forma de entrenamiento actoral para reconectar al actor con el sentido ritual del teatro y de su propio cuerpo TACTE 110 Socìetas de Romeo Castellucci : mecanismos de liberación de la forma dramática que marcan la urgencia de una reescritura del cuerpo sin órganos o de una autoría escénica sin Dios para el teatro chileno actual TACTE 111 Una pedagogía teatral de resistencia femenina : planificación de una intervención pedagógico-teatral para mujeres de la comunidad rural de Pintué para la valoración de las prácticas ancestrales de resistencia femenina frente a las estructuras patriarcales arraigadas en el contexto campesino chileno TACTE 112 Relaciones entre los discursos sobre la formación actoral y los discursos transgénero a partir del concepto de cuerpo vacío en rotowski

Tesis para optar al grado académico de Licenciado/a en Teatro mención interpretación.

Tesis (Teatro) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl

La presente investigación, consiste en analizar la repetición del ritmo africano como una forma de entrenamiento actoral para proponer una alternativa de training que permita re-conectar al actor con el sentido ritual del teatro y de su propio cuerpo. Con la pregunta base: ¿Cómo, la repetición del ritmo africano puede configurar un training que permita reconectar al actor con el sentido ritual del teatro y de su propio cuerpo? Se parte por estudiar
el origen y sentido ritual del teatro por medio de sus características y elementos constitutivos. Luego, se estudian las características y principios del ritmo africano en torno a sus repeticiones para seleccionar aquellos elementos que pueden re-conectar al actor con el sentido ritual del teatro y su propio cuerpo. Finalmente, se propone una alternativa de training actoral que permite re-conectar al actor/actriz con el sentido ritual del teatro y con su propio cuerpo, basado en la repetición del ritmo africano. Esta investigación es del tipo cualitativa con enfoque hermenéutico, ya que se vincula directamente con el análisis y el estudio del comportamiento humano en sociedad y el actuar social frente a un fenómeno específico: la disciplina teatral, mediante la interpretación de textos de diferentes autores.
Como problemática se plantea que el ser humano, en los últimos años se ha olvidado de las capacidades básicas de convivir en sociedad y con su entorno natural, la modernidad y la era tecnológica han contribuido a que hoy en día nos movamos en un mundo individualista y antropocentrista, en el que construimos un cuerpo popular, el cuerpo que vamos a mostrar al mundo, a su vez, buscando lucir o moverse en planos similares a los demás, perdiendo la
real conexión con el propio cuerpo y con la vida misma, nuestra identidad y el sentido de nuestro cuerpo con su esencia. Por lo tanto, se hace relevante comprender que es necesario reconectarse con el significado de habitar un cuerpo en sociedad y como este se relaciona con un entorno y con una colectividad. Entendiendo que una cultura se forma por las capacidades perceptivas y expresivas del propio cuerpo utilizadas a plenitud, ya que de esta
forma es posible y se propicia correctamente la comunicación.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano