SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Reflexión docente sobre el desarrollo de habilidades metalingüísticas durante el proceso de adquisición de la lectoescritura en estudiantes con TEL a través de clases remotas Paula Francisca Balcázar Bustamante, Maricel del Pilar Cartes Garrido, Nathaly Alejandra Herrera Muñoz ; profesor guía Marco Antonio Alarcón Silva.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.Description: 115 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Pedagogía en Educación Diferencial) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020. Summary: El objetivo de esta investigación es comprender las reflexiones de docentes de aula regular sobre el desarrollo de habilidades metalingüísticas durante el proceso de lectoescriturade estudiantes de NT2 y 1er año básico con diagnóstico TEL, en el contexto de clases remotas en escuelas rurales municipales con PIE. Se indagó sobre cómo las docentes que trabajan en estos dos niveles y reflexionan sobre estas habilidades metalingüísticas, considerando su experiencia dentro del contexto educativo chileno.La metodología correspondió al estudio de caso con dos docentes educadoras de párvulos y dos profesoras de educación básica que se desempeñan en dos establecimientos municipales con PIE y que pertenecen a las regiones Quintay Metropolitana. Se les aplicaron entrevistas grupales interrol por establecimiento, las que se transcribieron y abordaron desde la Teoría Fundamentada como herramienta de análisis apoyada por el software Atlas-ti. Los resultados muestran seis categorías que reportan las reflexiones de las docentes sobre la problemática, destacan diferencias entre un establecimiento y otro, mientras en uno se valora el apoyo de la familia y la efectividad de las estrategias metodológicas, en el otro se señala la falta de compromiso familiar con la participación remota de las niñas/os. Las docentes concuerdan en sentirse agotadas y declaran sus falencias en manejo de TICs. El método lectoescritor en un caso depende de las propias docentes y en el otro, de acuerdos comunales, en ambos casos no se menciona un método específico para niñas/os con TEL en contexto remoto. Finalmente, se proponen posibles lineamientos y sugerencias que pudieran implementarse para resolver las dificultades encontradas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPEDIF 301 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al título de Profesor/a de Educación Diferencial con mención en Trastornos Específicos del Lenguaje Oral.

Tesis (Pedagogía en Educación Diferencial) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

El objetivo de esta investigación es comprender las reflexiones de docentes de aula regular sobre el desarrollo de habilidades metalingüísticas durante el proceso de lectoescriturade estudiantes de NT2 y 1er año básico con diagnóstico TEL, en el contexto de clases remotas en escuelas rurales municipales con PIE. Se indagó sobre cómo las docentes que trabajan en estos dos niveles y reflexionan sobre estas habilidades metalingüísticas, considerando su experiencia dentro del contexto educativo chileno.La metodología correspondió al estudio de caso con dos docentes educadoras de párvulos y dos profesoras de educación básica que se desempeñan en dos establecimientos municipales con PIE y que pertenecen a las regiones Quintay Metropolitana. Se les aplicaron entrevistas grupales interrol por establecimiento, las que se transcribieron y abordaron desde la Teoría Fundamentada como herramienta de análisis apoyada por el software Atlas-ti. Los resultados muestran seis categorías que reportan las reflexiones de las docentes sobre la problemática, destacan diferencias entre un establecimiento y otro, mientras en uno se valora el apoyo de la familia y la efectividad de las estrategias metodológicas, en el otro se señala la falta de compromiso familiar con la participación remota de las niñas/os. Las docentes concuerdan en sentirse agotadas y declaran sus falencias en manejo de TICs. El método lectoescritor en un caso depende de las propias docentes y en el otro, de acuerdos comunales, en ambos casos no se menciona un método específico para niñas/os con TEL en contexto remoto. Finalmente, se proponen posibles lineamientos y sugerencias que pudieran implementarse para resolver las dificultades encontradas.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano