SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Cultura, políticas y prácticas educativas inclusivas en docentes de aula común y educadores diferenciales de establecimiento municipales María José Martínez Palma, Joselyn Natalia Veliz Cañete ; profesor guía Carlos Contreras Painemal.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.Descripción: 59 páginasTema(s): Nota de disertación: Tesis (Pedagogía en Educación Diferencial) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020. Resumen: Los cambios de paradigma que se han generado en torno a la educación especial han evidenciado una transformación de conceptos pasando de la integración a la inclusión, es por esto que Chile no se ha quedado atrás en cuanto a esta evolución, es por ello que se han implementado una serie de políticas públicas basadas en diversas convenciones mundiales respecto a la inclusión educativa. Sin embargo, en la práctica los resultados han sido insuficientes, como para afirmar que este proceso ha sido éxitos. El objetivo de esta investigación es determinar si los procesos educativos inclusivos, de acuerdo a la cultura, las políticas y las prácticas están siendo aplicadas por los profesores de aula común y profesores diferenciales de escuelas municipales. Con este fin la pregunta que guiara nuestra investigación es: ¿Existediferencias en las prácticas educativas inclusivas entre docentes de aula común y docentes diferenciales en relación a las siguientes dimensiones: A. Crear culturas inclusivas B. Elaboración de políticas inclusivas C. Desarrollar prácticas inclusivas. Para esto vamos a considerar el instrumento de evaluación conocido como Índice de inclusión. Buscaremos responder a la pregunta de investigación, mediante la aplicación de un cuestionario online a la población docente, la que está conformada por una muestra de 70 profesores. Las respuestas recibidas demuestran que los docentes de aula común desarrollan mayores prácticas inclusivas en sus establecimientos que los docentes diferenciales. Teniendo en cuenta esto, la inclusión como tal, es comprendida como la respuesta, aceptación y normalización de la diversidad en un lenguaje educativo cotidiano, la muestra de esta indagación, contemplando docentes diferenciales y docentes de aula común, establecen parámetros favorables en relación a las dimensiones que establece el documento y las prácticas educativas inclusivas como tal.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPEDIF 311 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Documento en PDF

Tesis para optar al título de Profesor/a de Educación Diferencial con mención en Trastornos Específicos del Lenguaje Oral.

Tesis (Pedagogía en Educación Diferencial) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

Los cambios de paradigma que se han generado en torno a la educación especial han evidenciado una transformación de conceptos pasando de la integración a la inclusión, es por esto que Chile no se ha quedado atrás en cuanto a esta evolución, es por ello que se han implementado una serie de políticas públicas basadas en diversas convenciones mundiales respecto a la inclusión educativa. Sin embargo, en la práctica los resultados han sido insuficientes, como para afirmar que este proceso ha sido éxitos. El objetivo de esta investigación es determinar si los procesos educativos inclusivos, de acuerdo a la cultura, las políticas y las prácticas están siendo aplicadas por los profesores de aula común y profesores diferenciales de escuelas municipales. Con este fin la pregunta que guiara nuestra investigación es: ¿Existediferencias en las prácticas educativas inclusivas entre docentes de aula común y docentes diferenciales en relación a las siguientes dimensiones: A. Crear culturas inclusivas B. Elaboración de políticas inclusivas C. Desarrollar prácticas inclusivas. Para esto vamos a considerar el instrumento de evaluación conocido como Índice de inclusión. Buscaremos responder a la pregunta de investigación, mediante la aplicación de un cuestionario online a la población docente, la que está conformada por una muestra de 70 profesores. Las respuestas recibidas demuestran que los docentes de aula común desarrollan mayores prácticas inclusivas en sus establecimientos que los docentes diferenciales. Teniendo en cuenta esto, la inclusión como tal, es comprendida como la respuesta, aceptación y normalización de la diversidad en un lenguaje educativo cotidiano, la muestra de esta indagación, contemplando docentes diferenciales y docentes de aula común, establecen parámetros favorables en relación a las dimensiones que establece el documento y las prácticas educativas inclusivas como tal.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano