SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Necesidad de un protocolo de acción basado en la justicia restaurativa para ser implementado en la escuela básica y especial Novomar Karen Sepúlveda Pino ; profesor guía Carlos Contreras Painemal.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022.Descripción: 44 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Pedagogía en Educación Diferencial) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022. Resumen: Las prácticas de resolución de conflictos en educación han buscado mediante la justicia punitiva atenuar los efectos de la violencia que se ha generado en las escuelas. Sin embargo, esta práctica ha estado lejos de alcanzar un sentimiento de equidad y satisfacción a quienes han sido víctimas de violencia, pues esta involucra solo la implementación de un castigo y no la reparación hacia la víctima o la comunidad. Así, este estudio buscó conocer mediante entrevistas abiertas, los relatos de docentes pertenecientes a una escuela básica de la región Metropolitana en Chile que han sido parte de una iniciativa por instaurar un modelo de convivencia escolar bajo el modelo de justicia restaurativa y a partir de su experiencia saber si es necesario llevar a cabo un protocolo de acción que guie su trabajo, y conocer si la justicia restaurativa logra situarse como pieza clave para el desarrollo de una cultura de paz en sus escuelas. Los principales resultados muestran como la Justicia Restaurativa tiene un potencial transformador para la gestión de la convivencia escolar mediante la resolución pacífica de conflictos, al permitir identificar y resolver problemáticas que comúnmente son resueltas desde un enfoque punitivo o simplemente ignoradas por la comunidad educativa. Junto con ello se concluye que para los participantes el respeto, la valoración de sus sentimientos y emociones, sus formas de ser, son fundamentales a la hora de instalar un protocolo de prácticas de justicia restaurativa en la escuela.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPEDIF 393 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Documento en PDF

Tesis para optar al título de Profesor/a de Educación Diferencial con mención en Trastornos Específicos del Lenguaje Oral.

Tesis (Pedagogía en Educación Diferencial) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

Las prácticas de resolución de conflictos en educación han buscado mediante la justicia punitiva atenuar los efectos de la violencia que se ha generado en las escuelas. Sin embargo, esta práctica ha estado lejos de alcanzar un sentimiento de equidad y satisfacción a quienes han sido víctimas de violencia, pues esta involucra solo la implementación de un castigo y no la reparación hacia la víctima o la comunidad. Así, este estudio buscó conocer mediante entrevistas abiertas, los relatos de docentes pertenecientes a una escuela básica de la región Metropolitana en Chile que han sido parte de una iniciativa por instaurar un modelo de convivencia escolar bajo el modelo de justicia restaurativa y a partir de su experiencia saber si es necesario llevar a cabo un protocolo de acción que guie su trabajo, y conocer si la justicia restaurativa logra situarse como pieza clave para el desarrollo de una cultura de paz en sus escuelas. Los principales resultados muestran como la Justicia Restaurativa tiene un potencial transformador para la gestión de la convivencia escolar mediante la resolución pacífica de conflictos, al permitir identificar y resolver problemáticas que comúnmente son resueltas desde un enfoque punitivo o simplemente ignoradas por la comunidad educativa. Junto con ello se concluye que para los participantes el respeto, la valoración de sus sentimientos y emociones, sus formas de ser, son fundamentales a la hora de instalar un protocolo de prácticas de justicia restaurativa en la escuela.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano