SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Niñez y currículum oculto: designaciones hegemónicas de la infancia Marisol Loyola Venegas.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008.Description: p. 63-74Subject(s): Online resources: In: Paulo Freire : revista de pedagogía críticaSummary: El presente artículo se propone una mirada crítica sobre las formas de nombrar la niñez en espacios públicos y educativos. A partir de la categoría de análisis que introduce el currículum oculto, se intentan desmontar soportes ideológicos y operaciones discursivas implicados en en la producción de términos y metáforas, utilizados cotidianamente para hablar de la niñez. En el lenguaje se asientan tanto las representaciones sociales como la construcción de subjetividades de niñas y niños, que en todo momento se han conformado desde un sujeto situado etaria e históricamente. En este ejercicio de los discursos dominantes se despliegan las designaciones hegemónicas de la infancia. Por último, un examen atento y crítico de las palabras, a lo largo del texto, esta motivado por el deseo de promover procesos de re significación de los diversos modos de ser de niños y niñas, con los fines de abrir espacios en donde puedan pensarse así mismos y narrar sus propias historias.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección Hemeroteca Bibliografía Complementaria PAULO FREIRE-05/08 (Browse shelf(Opens below)) Available

En: Paulo Freire, revista de pedagogía crítica, No 5, 2008. pp. 63-74. ISSN 07179065.

El presente artículo se propone una mirada crítica sobre las formas de nombrar la niñez en espacios públicos y educativos. A partir de la categoría de análisis que introduce el currículum oculto, se intentan desmontar soportes ideológicos y operaciones discursivas implicados en en la producción de términos y metáforas, utilizados cotidianamente para hablar de la niñez. En el lenguaje se asientan tanto las representaciones sociales como la construcción de subjetividades de niñas y niños, que en todo momento se han conformado desde un sujeto situado etaria e históricamente. En este ejercicio de los discursos dominantes se despliegan las designaciones hegemónicas de la infancia. Por último, un examen atento y crítico de las palabras, a lo largo del texto, esta motivado por el deseo de promover procesos de re significación de los diversos modos de ser de niños y niñas, con los fines de abrir espacios en donde puedan pensarse así mismos y narrar sus propias historias.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano