SISTEMA DE BIBLIOTECAS


El Tren Interurbano México-Toluca (TIMT) en la Ciudad de México Jesús Carlos Morales Guzmán. : entre la gestión empresarial y el derecho a la ciudad

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2018 Santiago, ChileDescription: pp. 73-102Subject(s): Online resources: In: Espacios : Revista de GeografìaSummary: El artículo plantea que los megaproyectos urbanos permiten observar la forma en que se gestiona la ciudad, por un lado, como resultado de la acción empresarial según las reglas del mercado; y, por otro lado, mediante las diversas formas de protesta, resistencias y movilizaciones ciudadanas que se pueden entender como reivindicaciones por el derecho a la ciudad. Mediante una metodología de triangulación de fuentes se aborda el caso del Tren Interurbano México-Toluca en la zona poniente de la Ciudad de México, explorando el modo en que los gobiernos (local y federal) han jugado un papel de facilitadores de los proyectos y se describen la oposición de los habitantes al tercer tramo del proyecto. Se argumenta que el tren plantea una serie de contradicciones y dilemas que no se han resuelto de acuerdo con el derecho que tienen los habitantes a la ciudad. Asimismo, la implementación ha puesto en riesgo la sustentabilidad de la ciudad, los servicios ambientales que prestan las zonas de conservación, el sistema hídrico y ha modificado tanto los recursos naturales existentes como la apropiación local. De modo que el proyecto hace visible (y agrava) las desigualdades urbanas existentes.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General Bibliografía Complementaria ESPACIOS-16/18 (Browse shelf(Opens below)) Available

En: Espacios. Revista de Geografía. Vol. 8, no. 16, 2018. p. 73-102 ISSN: 07190573.

El artículo plantea que los megaproyectos urbanos permiten observar la forma en que se gestiona la ciudad, por un lado, como resultado de la acción empresarial según las reglas del mercado; y, por otro lado, mediante las diversas formas de protesta, resistencias y movilizaciones ciudadanas que se pueden entender como reivindicaciones por el derecho a la ciudad. Mediante una metodología de triangulación de fuentes se aborda el caso del Tren Interurbano México-Toluca en la zona poniente de la Ciudad de México, explorando el modo en que los gobiernos (local y federal) han jugado un papel de facilitadores de los proyectos y se describen la oposición de los habitantes al tercer tramo del proyecto. Se argumenta que el tren plantea una serie de contradicciones y dilemas que no se han resuelto de acuerdo con el derecho que tienen los habitantes a la ciudad. Asimismo, la implementación ha puesto en riesgo la sustentabilidad de la ciudad, los servicios ambientales que prestan las zonas de conservación, el sistema hídrico y ha modificado tanto los recursos naturales existentes como la apropiación local. De modo que el proyecto hace visible (y agrava) las desigualdades urbanas existentes.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano