SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Autopercepción de estudiantes de psicología sobre sus competencias en los campos laboral, educativo y salud / Gustavo Villamizar Acebedo, Delcy Rocio Becerra Álvarez, Amparo Carolina Delgado Martínez.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Educación Concepción 2014Description: pp. 151-167Subject(s): In: Secuencia : revista de historia y ciencias socialesSummary: Esta investigación tuvo como objetivo identificar la autopercepción que un grupo estudiantes de los últimos tres semestres de Psicología, de una universidad privada de Bucaramanga (Colombia), sobre las competencias que han desarrollado en su proceso de formación. Para ello se utilizó el cuestionario Autopercepción de Competencias Profesionales – Forma A (Castro, 2004). Este es un cuestionario tipo Likert, consta de 57 ítems que representan diferentes competencias profesionales enfocadas en diversos campos de aplicación, las opciones de respuestas oscilan entre 1 a 5 que corresponden desde nada competente a muy competente, Los índices de confiabilidad para cada campo, medidos según el Alfa de Cronbach fue el siguiente: salud, .87; educación, .872 y laboral, .871. El cuestionario fue aplicado a una población de 85 estudiantes que se encuentran realizando prácticas profesionales. Entre los resultados, se encontró que el 44 % se consideran medianamente competentes para realizar actividades en el campo de salud, el 42% para efectuarlas a en el campo educativo y 31% en el campo laboral. Los datos encontrados muestran que los estudiantes se autoperciben medianamente competentes, que el nivel de autopercepción baja en la medida que la formación sube, posiblemente porque las prácticas no solo sirven para desarrollar competencias profesionales sino que permiten dar cuenta a los estudiantes de último semestre del reto que les espera como profesionales y la necesidad de estudiar más para así tener mayores herramientas para su ejercicio profesional.Summary: Esta investigaciÛn tuvo como objetivo identificar la autopercepciÛn que un grupo estudiantes de los ˙ltimos tres semestres de PsicologÌa, de una universidad privada de Bucaramanga (Colombia), sobre las competencias que han desarrollado en su proceso de formaciÛn. Para ello se utilizÛ el cuestionario AutopercepciÛn de Competencias Profesionales ñ Forma A (Castro, 2004). Este es un cuestionario tipo Likert, consta de 57 Ìtems que representan diferentes competencias profesionales enfocadas en diversos campos de aplicaciÛn, las opciones de respuestas oscilan entre 1 a 5 que corresponden desde nada competente a muy competente, Los Ìndices de confiabilidad para cada campo, medidos seg˙n el Alfa de Cronbach fue el siguiente: salud, .87; educaciÛn, .872 y laboral, .871. El cuestionario fue aplicado a una poblaciÛn de 85 estudiantes que se encuentran realizando pr·cticas profesionales. Entre los resultados, se encontrÛ que el 44 % se consideran medianamente competentes para realizar actividades en el campo de salud, el 42% para efectuarlas a en el campo educativo y 31% en el campo laboral. Los datos encontrados muestran que los estudiantes se autoperciben medianamente competentes, que el nivel de autopercepciÛn baja en la medida que la formaciÛn sube, posiblemente porque las pr·cticas no solo sirven para desarrollar competencias profesionales sino que permiten dar cuenta a los estudiantes de ˙ltimo semestre del reto que les espera como profesionales y la necesidad de estudiar m·s para asÌ tener mayores herramientas para su ejercicio profesional.Summary: Esta investigaciÛn tuvo como objetivo identificar la autopercepciÛn que un grupo estudiantes de los últimos tres semestres de PsicologÌa, de una universidad privada de Bucaramanga (Colombia), sobre las competencias que han desarrollado en su proceso de formaciÛn. Para ello se utilizÛ el cuestionario AutopercepciÛn de Competencias Profesionales ñ Forma A (Castro, 2004). Este es un cuestionario tipo Likert, consta de 57 Ìtems que representan diferentes competencias profesionales enfocadas en diversos campos de aplicaciÛn, las opciones de respuestas oscilan entre 1 a 5 que corresponden desde nada competente a muy competente, Los Ìndices de confiabilidad para cada campo, medidos según el Alfa de Cronbach fue el siguiente: salud, .87; educaciÛn, .872 y laboral, .871. El cuestionario fue aplicado a una poblaciÛn de 85 estudiantes que se encuentran realizando pr·cticas profesionales. Entre los resultados, se encontrÛ que el 44 % se consideran medianamente competentes para realizar actividades en el campo de salud, el 42% para efectuarlas a en el campo educativo y 31% en el campo laboral. Los datos encontrados muestran que los estudiantes se autoperciben medianamente competentes, que el nivel de autopercepciÛn baja en la medida que la formaciÛn sube, posiblemente porque las pr·cticas no solo sirven para desarrollar competencias profesionales sino que permiten dar cuenta a los estudiantes de último semestre del reto que les espera como profesionales y la necesidad de estudiar m·s para asÌ tener mayores herramientas para su ejercicio profesional.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Pedagogía Colección General General REXE-26/14 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO17462

En: REXE, Revista de estudios y experiencias en educación. Vol. 13, nº 26, agosto-diciembre 2014. pp. 151-167. ISSN: 07176945

En: REXE, Revista de estudios y experiencias en educación. Vol. 13, nº 26, agosto-diciembre 2014. pp. 151-167. ISSN: 07176945

Esta investigación tuvo como objetivo identificar la autopercepción que un grupo estudiantes de los últimos tres semestres de Psicología, de una universidad privada de Bucaramanga (Colombia), sobre las competencias que han desarrollado en su proceso de formación. Para ello se utilizó el cuestionario Autopercepción de Competencias Profesionales – Forma A (Castro, 2004). Este es un cuestionario tipo Likert, consta de 57 ítems que representan diferentes competencias profesionales enfocadas en diversos campos de aplicación, las opciones de respuestas oscilan entre 1 a 5 que corresponden desde nada competente a muy competente, Los índices de confiabilidad para cada campo, medidos según el Alfa de Cronbach fue el siguiente: salud, .87; educación, .872 y laboral, .871. El cuestionario fue aplicado a una población de 85 estudiantes que se encuentran realizando prácticas profesionales. Entre los resultados, se encontró que el 44 % se consideran medianamente competentes para realizar actividades en el campo de salud, el 42% para efectuarlas a en el campo educativo y 31% en el campo laboral. Los datos encontrados muestran que los estudiantes se autoperciben medianamente competentes, que el nivel de autopercepción baja en la medida que la formación sube, posiblemente porque las prácticas no solo sirven para desarrollar competencias profesionales sino que permiten dar cuenta a los estudiantes de último semestre del reto que les espera como profesionales y la necesidad de estudiar más para así tener mayores herramientas para su ejercicio profesional.

Esta investigaciÛn tuvo como objetivo identificar la autopercepciÛn que un grupo estudiantes de los ˙ltimos tres semestres de PsicologÌa, de una universidad privada de Bucaramanga (Colombia), sobre las competencias que han desarrollado en su proceso de formaciÛn. Para ello se utilizÛ el cuestionario AutopercepciÛn de Competencias Profesionales ñ Forma A (Castro, 2004). Este es un cuestionario tipo Likert, consta de 57 Ìtems que representan diferentes competencias profesionales enfocadas en diversos campos de aplicaciÛn, las opciones de respuestas oscilan entre 1 a 5 que corresponden desde nada competente a muy competente, Los Ìndices de confiabilidad para cada campo, medidos seg˙n el Alfa de Cronbach fue el siguiente: salud, .87; educaciÛn, .872 y laboral, .871. El cuestionario fue aplicado a una poblaciÛn de 85 estudiantes que se encuentran realizando pr·cticas profesionales. Entre los resultados, se encontrÛ que el 44 % se consideran medianamente competentes para realizar actividades en el campo de salud, el 42% para efectuarlas a en el campo educativo y 31% en el campo laboral. Los datos encontrados muestran que los estudiantes se autoperciben medianamente competentes, que el nivel de autopercepciÛn baja en la medida que la formaciÛn sube, posiblemente porque las pr·cticas no solo sirven para desarrollar competencias profesionales sino que permiten dar cuenta a los estudiantes de ˙ltimo semestre del reto que les espera como profesionales y la necesidad de estudiar m·s para asÌ tener mayores herramientas para su ejercicio profesional.

Esta investigaciÛn tuvo como objetivo identificar la autopercepciÛn que un grupo estudiantes de los últimos tres semestres de PsicologÌa, de una universidad privada de Bucaramanga (Colombia), sobre las competencias que han desarrollado en su proceso de formaciÛn. Para ello se utilizÛ el cuestionario AutopercepciÛn de Competencias Profesionales ñ Forma A (Castro, 2004). Este es un cuestionario tipo Likert, consta de 57 Ìtems que representan diferentes competencias profesionales enfocadas en diversos campos de aplicaciÛn, las opciones de respuestas oscilan entre 1 a 5 que corresponden desde nada competente a muy competente, Los Ìndices de confiabilidad para cada campo, medidos según el Alfa de Cronbach fue el siguiente: salud, .87; educaciÛn, .872 y laboral, .871. El cuestionario fue aplicado a una poblaciÛn de 85 estudiantes que se encuentran realizando pr·cticas profesionales. Entre los resultados, se encontrÛ que el 44 % se consideran medianamente competentes para realizar actividades en el campo de salud, el 42% para efectuarlas a en el campo educativo y 31% en el campo laboral. Los datos encontrados muestran que los estudiantes se autoperciben medianamente competentes, que el nivel de autopercepciÛn baja en la medida que la formaciÛn sube, posiblemente porque las pr·cticas no solo sirven para desarrollar competencias profesionales sino que permiten dar cuenta a los estudiantes de último semestre del reto que les espera como profesionales y la necesidad de estudiar m·s para asÌ tener mayores herramientas para su ejercicio profesional.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano