SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Etnogubernamentalidad : la formación del campo de la salud intercultural en Chile / Guillaume Bruno Boccara.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad de Tarapacá Arica, Chile 2007Description: pp. 185-207Subject(s): Online resources: In: Chungará Arica : Revista de antropología chilenaSummary: En 2001 se empezó a implementar en Chile el Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Indígenas llamado Orígenes, que se presenta como un dispositivo de intervención respetuoso de las diferencias culturales cuyo propósito es "desarrollar una política de cooperación entre los Pueblos Indígenas y el Estado" y "contribuir al desarrollo" de los pueblos nativos del sector rural. En el presente ensayo me propongo dar cuenta de la naturaleza de este neoindigenismo tanto a través del análisis de la producción de conocimientos por las agencias de Estado a nivel macro como a través del estudio microsociológico de las relaciones de poder y del tipo de saber generado por los agentes estatales y paraestatales a cargo de la ejecución de ese programa. Centrando mi presentación en uno de los componentes de Orígenes, muestro que la llamada Salud Intercultural representa una nueva ingeniería social que toma sentido dentro de un nuevo diagrama de saber/poder que llamo etnogubernamentalidad. Constituye una nueva gestión de la alteridad y un recorte del cuerpo social en clave étnica. Veremos por lo tanto que este nuevo objeto de la salud pública debe ser aprehendido en su dimensión política. Concomitante a la emergencia de este subeampo de la Salud Intercultural, surgen nuevas disputas de significaciones y clasificaciones en torno a los mismísimos términos de Salud y Cultura. Se trata por lo tanto de dar cuenta de la dimensión política de la salud, vale decir, de la constitución de los cuerpos indígenas como sujetos y objetos de gobiernoSummary: En 2001 se empezó a implementar en Chile el Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Indígenas llamado Orígenes, que se presenta como un dispositivo de intervención respetuoso de las diferencias culturales cuyo propósito es "desarrollar una política de cooperación entre los Pueblos Indígenas y el Estado" y "contribuir al desarrollo" de los pueblos nativos del sector rural. En el presente ensayo me propongo dar cuenta de la naturaleza de este neoindigenismo tanto a través del análisis de la producción de conocimientos por las agencias de Estado a nivel macro como a través del estudio microsociológico de las relaciones de poder y del tipo de saber generado por los agentes estatales y paraestatales a cargo de la ejecución de ese programa. Centrando mi presentación en uno de los componentes de Orígenes, muestro que la llamada Salud Intercultural representa una nueva ingeniería social que toma sentido dentro de un nuevo diagrama de saber/poder que llamo etnogubernamentalidad. Constituye una nueva gestión de la alteridad y un recorte del cuerpo social en clave étnica. Veremos por lo tanto que este nuevo objeto de la salud pública debe ser aprehendido en su dimensión política. Concomitante a la emergencia de este subeampo de la Salud Intercultural, surgen nuevas disputas de significaciones y clasificaciones en torno a los mismísimos términos de Salud y Cultura. Se trata por lo tanto de dar cuenta de la dimensión política de la salud, vale decir, de la constitución de los cuerpos indígenas como sujetos y objetos de gobiernoSummary: En 2001 se empezÛ a implementar en Chile el Programa de Desarrollo Integral de Comunidades IndÌgenas llamado OrÌgenes, que se presenta como un dispositivo de intervenciÛn respetuoso de las diferencias culturales cuyo propÛsito es "desarrollar una polÌtica de cooperaciÛn entre los Pueblos IndÌgenas y el Estado" y "contribuir al desarrollo" de los pueblos nativos del sector rural. En el presente ensayo me propongo dar cuenta de la naturaleza de este neoindigenismo tanto a travÈs del an·lisis de la producciÛn de conocimientos por las agencias de Estado a nivel macro como a travÈs del estudio microsociolÛgico de las relaciones de poder y del tipo de saber generado por los agentes estatales y paraestatales a cargo de la ejecuciÛn de ese programa. Centrando mi presentaciÛn en uno de los componentes de OrÌgenes, muestro que la llamada Salud Intercultural representa una nueva ingenierÌa social que toma sentido dentro de un nuevo diagrama de saber/poder que llamo etnogubernamentalidad. Constituye una nueva gestiÛn de la alteridad y un recorte del cuerpo social en clave Ètnica. Veremos por lo tanto que este nuevo objeto de la salud pública debe ser aprehendido en su dimensiÛn polÌtica. Concomitante a la emergencia de este subeampo de la Salud Intercultural, surgen nuevas disputas de significaciones y clasificaciones en torno a los mismÌsimos tÈrminos de Salud y Cultura. Se trata por lo tanto de dar cuenta de la dimensiÛn polÌtica de la salud, vale decir, de la constituciÛn de los cuerpos indÌgenas como sujetos y objetos de gobierno
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General CHUNGARA ARICA-02/07 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO1716

En: Chungará (Arica), 2007, vol.39, no.2, p.185-207. ISSN 0717-7356.

En: Chungará (Arica), 2007, vol.39, no.2, p.185-207. ISSN 0717-7356.

En 2001 se empezó a implementar en Chile el Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Indígenas llamado Orígenes, que se presenta como un dispositivo de intervención respetuoso de las diferencias culturales cuyo propósito es "desarrollar una política de cooperación entre los Pueblos Indígenas y el Estado" y "contribuir al desarrollo" de los pueblos nativos del sector rural. En el presente ensayo me propongo dar cuenta de la naturaleza de este neoindigenismo tanto a través del análisis de la producción de conocimientos por las agencias de Estado a nivel macro como a través del estudio microsociológico de las relaciones de poder y del tipo de saber generado por los agentes estatales y paraestatales a cargo de la ejecución de ese programa. Centrando mi presentación en uno de los componentes de Orígenes, muestro que la llamada Salud Intercultural representa una nueva ingeniería social que toma sentido dentro de un nuevo diagrama de saber/poder que llamo etnogubernamentalidad. Constituye una nueva gestión de la alteridad y un recorte del cuerpo social en clave étnica. Veremos por lo tanto que este nuevo objeto de la salud pública debe ser aprehendido en su dimensión política. Concomitante a la emergencia de este subeampo de la Salud Intercultural, surgen nuevas disputas de significaciones y clasificaciones en torno a los mismísimos términos de Salud y Cultura. Se trata por lo tanto de dar cuenta de la dimensión política de la salud, vale decir, de la constitución de los cuerpos indígenas como sujetos y objetos de gobierno

En 2001 se empezó a implementar en Chile el Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Indígenas llamado Orígenes, que se presenta como un dispositivo de intervención respetuoso de las diferencias culturales cuyo propósito es "desarrollar una política de cooperación entre los Pueblos Indígenas y el Estado" y "contribuir al desarrollo" de los pueblos nativos del sector rural. En el presente ensayo me propongo dar cuenta de la naturaleza de este neoindigenismo tanto a través del análisis de la producción de conocimientos por las agencias de Estado a nivel macro como a través del estudio microsociológico de las relaciones de poder y del tipo de saber generado por los agentes estatales y paraestatales a cargo de la ejecución de ese programa. Centrando mi presentación en uno de los componentes de Orígenes, muestro que la llamada Salud Intercultural representa una nueva ingeniería social que toma sentido dentro de un nuevo diagrama de saber/poder que llamo etnogubernamentalidad. Constituye una nueva gestión de la alteridad y un recorte del cuerpo social en clave étnica. Veremos por lo tanto que este nuevo objeto de la salud pública debe ser aprehendido en su dimensión política. Concomitante a la emergencia de este subeampo de la Salud Intercultural, surgen nuevas disputas de significaciones y clasificaciones en torno a los mismísimos términos de Salud y Cultura. Se trata por lo tanto de dar cuenta de la dimensión política de la salud, vale decir, de la constitución de los cuerpos indígenas como sujetos y objetos de gobierno

En 2001 se empezÛ a implementar en Chile el Programa de Desarrollo Integral de Comunidades IndÌgenas llamado OrÌgenes, que se presenta como un dispositivo de intervenciÛn respetuoso de las diferencias culturales cuyo propÛsito es "desarrollar una polÌtica de cooperaciÛn entre los Pueblos IndÌgenas y el Estado" y "contribuir al desarrollo" de los pueblos nativos del sector rural. En el presente ensayo me propongo dar cuenta de la naturaleza de este neoindigenismo tanto a travÈs del an·lisis de la producciÛn de conocimientos por las agencias de Estado a nivel macro como a travÈs del estudio microsociolÛgico de las relaciones de poder y del tipo de saber generado por los agentes estatales y paraestatales a cargo de la ejecuciÛn de ese programa. Centrando mi presentaciÛn en uno de los componentes de OrÌgenes, muestro que la llamada Salud Intercultural representa una nueva ingenierÌa social que toma sentido dentro de un nuevo diagrama de saber/poder que llamo etnogubernamentalidad. Constituye una nueva gestiÛn de la alteridad y un recorte del cuerpo social en clave Ètnica. Veremos por lo tanto que este nuevo objeto de la salud pública debe ser aprehendido en su dimensiÛn polÌtica. Concomitante a la emergencia de este subeampo de la Salud Intercultural, surgen nuevas disputas de significaciones y clasificaciones en torno a los mismÌsimos tÈrminos de Salud y Cultura. Se trata por lo tanto de dar cuenta de la dimensiÛn polÌtica de la salud, vale decir, de la constituciÛn de los cuerpos indÌgenas como sujetos y objetos de gobierno

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano