SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Mercados informales y control vertical : comercialización de producción perecible / Julio Peña-Torres, R. Javier Bustos y Claudio Pérez.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: CEP 2006 Santiago, ChileDescription: p. 239-282 In: Estudios públicosSummary: Este trabajo desarrolla un estudio de caso de cambios institucionales ocurridos desde fines de los años 90 en la pesquería artesanal de Merluza Austral en Chile. Esta pesquería, que exporta la totalidad de su producción en formato "fresco", constituye un caso pionero en Chile de acción colectiva exitosa y autogobierno en comunidades de pesca artesanal que explotan recursos marinos móviles. Esta pesquería sufrió una crisis de productividad desde fines de los años 80, durante casi una década. En reacción a esto, organizaciones de pescadores iniciaron conversaciones con la autoridad sectorial para introducir nuevas reglas de regulación pesquera. Luego de un proceso de evolución gradual, actualmente opera un sistema de facto de cuotas individuales de pesca, con importante participación de organizaciones de pescadores en el control y manejo de la pesquería. Este trabajo analiza aspectos de organización industrial que han condicionado las soluciones de intercambio imperantes en el sector. Destacan la persistencia de significativa concentración industrial en la comercialización mayorista de la producción exportada, como también el uso de diferentes mecanismos de control vertical en el intercambio entre comercializadores mayoristas, exportadores, procesadores y agentes intermediarios que contratan la pesca con los pescadores. Aspectos contractuales que se analizan incluyen: el uso de transacciones informales, intercambios multidimensionales con una misma contraparte comercial, especificidad temporal en el valor del intercambio fruto de la perecibilidad del producto, el uso de diferentes mecanismos de control vertical y la influencia de una creciente concentración industrial a medida que se avanza en la cadena de comercialización mayorista hacia los mercados finales de exportación.Summary: Este trabajo desarrolla un estudio de caso de cambios institucionales ocurridos desde fines de los años 90 en la pesquería artesanal de Merluza Austral en Chile. Esta pesquería, que exporta la totalidad de su producción en formato "fresco", constituye un caso pionero en Chile de acción colectiva exitosa y autogobierno en comunidades de pesca artesanal que explotan recursos marinos móviles. Esta pesquería sufrió una crisis de productividad desde fines de los años 80, durante casi una década. En reacción a esto, organizaciones de pescadores iniciaron conversaciones con la autoridad sectorial para introducir nuevas reglas de regulación pesquera. Luego de un proceso de evolución gradual, actualmente opera un sistema de facto de cuotas individuales de pesca, con importante participación de organizaciones de pescadores en el control y manejo de la pesquería. Este trabajo analiza aspectos de organización industrial que han condicionado las soluciones de intercambio imperantes en el sector. Destacan la persistencia de significativa concentración industrial en la comercialización mayorista de la producción exportada, como también el uso de diferentes mecanismos de control vertical en el intercambio entre comercializadores mayoristas, exportadores, procesadores y agentes intermediarios que contratan la pesca con los pescadores. Aspectos contractuales que se analizan incluyen: el uso de transacciones informales, intercambios multidimensionales con una misma contraparte comercial, especificidad temporal en el valor del intercambio fruto de la perecibilidad del producto, el uso de diferentes mecanismos de control vertical y la influencia de una creciente concentración industrial a medida que se avanza en la cadena de comercialización mayorista hacia los mercados finales de exportación.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General ESTUDIOS PUBLICOS-101/06 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO3366

En: Estudios Públicos. -- Nº101 (verano, 2006), p. 239-282. ISSN 07161115.

En: Estudios Públicos. -- Nº101 (verano, 2006), p. 239-282. ISSN 07161115.

En: Estudios Públicos. -- N∫101 (verano, 2006), p. 239-282. ISSN 07161115.

Este trabajo desarrolla un estudio de caso de cambios institucionales ocurridos desde fines de los años 90 en la pesquería artesanal de Merluza Austral en Chile. Esta pesquería, que exporta la totalidad de su producción en formato "fresco", constituye un caso pionero en Chile de acción colectiva exitosa y autogobierno en comunidades de pesca artesanal que explotan recursos marinos móviles. Esta pesquería sufrió una crisis de productividad desde fines de los años 80, durante casi una década. En reacción a esto, organizaciones de pescadores iniciaron conversaciones con la autoridad sectorial para introducir nuevas reglas de regulación pesquera. Luego de un proceso de evolución gradual, actualmente opera un sistema de facto de cuotas individuales de pesca, con importante participación de organizaciones de pescadores en el control y manejo de la pesquería. Este trabajo analiza aspectos de organización industrial que han condicionado las soluciones de intercambio imperantes en el sector. Destacan la persistencia de significativa concentración industrial en la comercialización mayorista de la producción exportada, como también el uso de diferentes mecanismos de control vertical en el intercambio entre comercializadores mayoristas, exportadores, procesadores y agentes intermediarios que contratan la pesca con los pescadores. Aspectos contractuales que se analizan incluyen: el uso de transacciones informales, intercambios multidimensionales con una misma contraparte comercial, especificidad temporal en el valor del intercambio fruto de la perecibilidad del producto, el uso de diferentes mecanismos de control vertical y la influencia de una creciente concentración industrial a medida que se avanza en la cadena de comercialización mayorista hacia los mercados finales de exportación.

Este trabajo desarrolla un estudio de caso de cambios institucionales ocurridos desde fines de los años 90 en la pesquería artesanal de Merluza Austral en Chile. Esta pesquería, que exporta la totalidad de su producción en formato "fresco", constituye un caso pionero en Chile de acción colectiva exitosa y autogobierno en comunidades de pesca artesanal que explotan recursos marinos móviles. Esta pesquería sufrió una crisis de productividad desde fines de los años 80, durante casi una década. En reacción a esto, organizaciones de pescadores iniciaron conversaciones con la autoridad sectorial para introducir nuevas reglas de regulación pesquera. Luego de un proceso de evolución gradual, actualmente opera un sistema de facto de cuotas individuales de pesca, con importante participación de organizaciones de pescadores en el control y manejo de la pesquería. Este trabajo analiza aspectos de organización industrial que han condicionado las soluciones de intercambio imperantes en el sector. Destacan la persistencia de significativa concentración industrial en la comercialización mayorista de la producción exportada, como también el uso de diferentes mecanismos de control vertical en el intercambio entre comercializadores mayoristas, exportadores, procesadores y agentes intermediarios que contratan la pesca con los pescadores. Aspectos contractuales que se analizan incluyen: el uso de transacciones informales, intercambios multidimensionales con una misma contraparte comercial, especificidad temporal en el valor del intercambio fruto de la perecibilidad del producto, el uso de diferentes mecanismos de control vertical y la influencia de una creciente concentración industrial a medida que se avanza en la cadena de comercialización mayorista hacia los mercados finales de exportación.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano