SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Visibilidades e invisibilidades en la antropología peruana / Gisela Cánepa K.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Centro de Estudios en Antropología Visual 2012 Santiago, ChileDescription: p. 1-37Subject(s): Online resources: In: Revista chilena de comunicaciónSummary: Con el objetivo de realizar una revisión crítica de lo que empieza a perfilarse como una emergente antropología visual peruana, e identificar las particularidades de ésta, me propongo responder a la interrogante de por qué, siendo éste un país con una tradición de manifestaciones visuales tan diversas y dinámicas, y con una población indígena importante, el interés en la cultura visual aparece tan tardíamente y la tradición de video indígena es prácticamente inexistente. Para avanzar en la reflexión aquí planteada, propongo discutir tres asuntos que considero relevantes con respecto a la conformación de la imaginación etnográfica en el Perú: (i) el predominio de un esquema dicotómico para entender la sociedad andina, basado en la distinción entre literacidad y oralidad; (ii) la inexistencia de movimientos campesinos con una agenda de afirmación étnico-político; y (iii) la poca atención prestada a los grupos amazónicos como parte de la sociedad nacional.Summary: Con el objetivo de realizar una revisión crítica de lo que empieza a perfilarse como una emergente antropología visual peruana, e identificar las particularidades de ésta, me propongo responder a la interrogante de por qué, siendo éste un país con una tradición de manifestaciones visuales tan diversas y dinámicas, y con una población indígena importante, el interés en la cultura visual aparece tan tardíamente y la tradición de video indígena es prácticamente inexistente. Para avanzar en la reflexión aquí planteada, propongo discutir tres asuntos que considero relevantes con respecto a la conformación de la imaginación etnográfica en el Perú: (i) el predominio de un esquema dicotómico para entender la sociedad andina, basado en la distinción entre literacidad y oralidad; (ii) la inexistencia de movimientos campesinos con una agenda de afirmación étnico-político; y (iii) la poca atención prestada a los grupos amazónicos como parte de la sociedad nacional.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REV. CHIL. ANTROPOL. VIS.-20/12 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO17284

En: Revista Chilena de Antropología Visual. No. 20, 2012. pp. 1-37. ISSN 0718876X.

En: Revista Chilena de Antropología Visual. No. 20, 2012. pp. 1-37. ISSN 0718876X.

Con el objetivo de realizar una revisión crítica de lo que empieza a perfilarse como una emergente antropología visual peruana, e identificar las particularidades de ésta, me propongo responder a la interrogante de por qué, siendo éste un país con una tradición de manifestaciones visuales tan diversas y dinámicas, y con una población indígena importante, el interés en la cultura visual aparece tan tardíamente y la tradición de video indígena es prácticamente inexistente. Para avanzar en la reflexión aquí planteada, propongo discutir tres asuntos que considero relevantes con respecto a la conformación de la imaginación etnográfica en el Perú: (i) el predominio de un esquema dicotómico para entender la sociedad andina, basado en la distinción entre literacidad y oralidad; (ii) la inexistencia de movimientos campesinos con una agenda de afirmación étnico-político; y (iii) la poca atención prestada a los grupos amazónicos como parte de la sociedad nacional.

Con el objetivo de realizar una revisión crítica de lo que empieza a perfilarse como una emergente antropología visual peruana, e identificar las particularidades de ésta, me propongo responder a la interrogante de por qué, siendo éste un país con una tradición de manifestaciones visuales tan diversas y dinámicas, y con una población indígena importante, el interés en la cultura visual aparece tan tardíamente y la tradición de video indígena es prácticamente inexistente. Para avanzar en la reflexión aquí planteada, propongo discutir tres asuntos que considero relevantes con respecto a la conformación de la imaginación etnográfica en el Perú: (i) el predominio de un esquema dicotómico para entender la sociedad andina, basado en la distinción entre literacidad y oralidad; (ii) la inexistencia de movimientos campesinos con una agenda de afirmación étnico-político; y (iii) la poca atención prestada a los grupos amazónicos como parte de la sociedad nacional.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano