SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Paria, la capital Inka del sur redescubierta / Martti Pärssinen, Risto Kesseli, Juan Faldín.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad de Tarapacá Arica 2010Description: pp. 235-246Subject(s): Online resources: In: Chungará Arica : Revista de antropología chilenaSummary: Fuentes primitivas mencionan ya a Paria como uno de los establecimientos provinciales más importantes del Estado inka. Al ser un asentamiento tan importante, el primer pueblo español de laparte sur de lo que era Tawantinsuyu, se decidió que se estableciera en Paria. Su fundación fue ordenada por Diego Almagro en 1535. Sin embargo, supone un misterio para los arqueólogos lo lejos que movieron los españoles esta nueva fundación de lo que era la ciudad de Paria original, tan admirada por los inkas, ya que no se han encontrado restos inkas en la fundación Colonial. En muchas ocasiones John V. Murra también se preguntó sobre la localización original Paria. En 1960 Hermann Trimborn había identificado a la antigua Paria, Paria la Vieja, como un lugar situado hacia el Norte de la ciudad actual. No obstante, John Hyslop propuso la idea de que Paria era lo mismo que Anocariri, situada al noroeste de de la ciudad actual. Algunos investigadores inkas han aceptado la identificación de Hyslop, aunque también se han presentado algunas dudas al respecto. Recientemente el equipo de Carola Condarco Castellón ha vuelto a la idea de Trimborn y ha inspeccionado el área que pertenece al pueblo de Pulupampa, situado al noroeste de Obrajes, y encontró allí un asentamiento con cerámica inka. Esta es la razón por la que se informó que "Paria la india " o "Paria la vieja " había sido encontrada. No obstante, no constan marcas de complejos administrativos o concentraciones de silos. En 2004 decidimos visitar Paria con el fin de realizar una identificación independiente de la localización exacta de la capital sureña Inka, usando fuentes documentales y nuestra experiencia arqueológica en este tipo de empresas multidisciplinarias. Como resultado, podemos concluir que la identificación anterior de Paria la vieja, tal y como fue propuesta por Trimborn y el equipo de Carola Condarco, es correcta. Comparada con la evidencia arqueológica de la localización de Anocariri, la propuesta de John Hyslop para Paria la Vieja, muestra localización es tres veces más grande (100 hectáreas, contra las 35 ha. de la anterior). Además, el ensamblaje cerámico de nuestra localización en Pulupampa está compuesto predominantemente de las variedades Inkas e Inka Regionales, no como Anocariri, y finalmente, una nueva evidencia publicada en este informe demuestra que nuestra localización es la única que tiene una gran concentración de almacenes. Fuimos capaces de identificar cerca de 1.000 silos y varias fundaciones de enormes edificios administrativos.Summary: Fuentes primitivas mencionan ya a Paria como uno de los establecimientos provinciales más importantes del Estado inka. Al ser un asentamiento tan importante, el primer pueblo español de laparte sur de lo que era Tawantinsuyu, se decidió que se estableciera en Paria. Su fundación fue ordenada por Diego Almagro en 1535. Sin embargo, supone un misterio para los arqueólogos lo lejos que movieron los españoles esta nueva fundación de lo que era la ciudad de Paria original, tan admirada por los inkas, ya que no se han encontrado restos inkas en la fundación Colonial. En muchas ocasiones John V. Murra también se preguntó sobre la localización original Paria. En 1960 Hermann Trimborn había identificado a la antigua Paria, Paria la Vieja, como un lugar situado hacia el Norte de la ciudad actual. No obstante, John Hyslop propuso la idea de que Paria era lo mismo que Anocariri, situada al noroeste de de la ciudad actual. Algunos investigadores inkas han aceptado la identificación de Hyslop, aunque también se han presentado algunas dudas al respecto. Recientemente el equipo de Carola Condarco Castellón ha vuelto a la idea de Trimborn y ha inspeccionado el área que pertenece al pueblo de Pulupampa, situado al noroeste de Obrajes, y encontró allí un asentamiento con cerámica inka. Esta es la razón por la que se informó que "Paria la india " o "Paria la vieja " había sido encontrada. No obstante, no constan marcas de complejos administrativos o concentraciones de silos. En 2004 decidimos visitar Paria con el fin de realizar una identificación independiente de la localización exacta de la capital sureña Inka, usando fuentes documentales y nuestra experiencia arqueológica en este tipo de empresas multidisciplinarias. Como resultado, podemos concluir que la identificación anterior de Paria la vieja, tal y como fue propuesta por Trimborn y el equipo de Carola Condarco, es correcta. Comparada con la evidencia arqueológica de la localización de Anocariri, la propuesta de John Hyslop para Paria la Vieja, muestra localización es tres veces más grande (100 hectáreas, contra las 35 ha. de la anterior). Además, el ensamblaje cerámico de nuestra localización en Pulupampa está compuesto predominantemente de las variedades Inkas e Inka Regionales, no como Anocariri, y finalmente, una nueva evidencia publicada en este informe demuestra que nuestra localización es la única que tiene una gran concentración de almacenes. Fuimos capaces de identificar cerca de 1.000 silos y varias fundaciones de enormes edificios administrativos.Summary: Fuentes primitivas mencionan ya a Paria como uno de los establecimientos provinciales m·s importantes del Estado inka. Al ser un asentamiento tan importante, el primer pueblo espaÒol de laparte sur de lo que era Tawantinsuyu, se decidiÛ que se estableciera en Paria. Su fundaciÛn fue ordenada por Diego Almagro en 1535. Sin embargo, supone un misterio para los arqueÛlogos lo lejos que movieron los espaÒoles esta nueva fundaciÛn de lo que era la ciudad de Paria original, tan admirada por los inkas, ya que no se han encontrado restos inkas en la fundaciÛn Colonial. En muchas ocasiones John V. Murra tambiÈn se preguntÛ sobre la localizaciÛn original Paria. En 1960 Hermann Trimborn habÌa identificado a la antigua Paria, Paria la Vieja, como un lugar situado hacia el Norte de la ciudad actual. No obstante, John Hyslop propuso la idea de que Paria era lo mismo que Anocariri, situada al noroeste de de la ciudad actual. Algunos investigadores inkas han aceptado la identificaciÛn de Hyslop, aunque tambiÈn se han presentado algunas dudas al respecto. Recientemente el equipo de Carola Condarco CastellÛn ha vuelto a la idea de Trimborn y ha inspeccionado el ·rea que pertenece al pueblo de Pulupampa, situado al noroeste de Obrajes, y encontrÛ allÌ un asentamiento con cer·mica inka. Esta es la razÛn por la que se informÛ que "Paria la india " o "Paria la vieja " habÌa sido encontrada. No obstante, no constan marcas de complejos administrativos o concentraciones de silos. En 2004 decidimos visitar Paria con el fin de realizar una identificaciÛn independiente de la localizaciÛn exacta de la capital sureÒa Inka, usando fuentes documentales y nuestra experiencia arqueolÛgica en este tipo de empresas multidisciplinarias. Como resultado, podemos concluir que la identificaciÛn anterior de Paria la vieja, tal y como fue propuesta por Trimborn y el equipo de Carola Condarco, es correcta. Comparada con la evidencia arqueolÛgica de la localizaciÛn de Anocariri, la propuesta de John Hyslop para Paria la Vieja, muestra localizaciÛn es tres veces m·s grande (100 hect·reas, contra las 35 ha. de la anterior). Adem·s, el ensamblaje cer·mico de nuestra localizaciÛn en Pulupampa est· compuesto predominantemente de las variedades Inkas e Inka Regionales, no como Anocariri, y finalmente, una nueva evidencia publicada en este informe demuestra que nuestra localizaciÛn es la única que tiene una gran concentraciÛn de almacenes. Fuimos capaces de identificar cerca de 1.000 silos y varias fundaciones de enormes edificios administrativos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General CHUNGARA ARICA-01/10 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO1688

En: Chungará (Arica), 2010, vol.42, no.1, p. 235-246. ISSN 0717-7356.\También disponible en formato electrónico.\\Texto en inglés.

En: Chungará (Arica), 2010, vol.42, no.1, p. 235-246. ISSN 0717-7356.\También disponible en formato electrónico.\\Texto en inglés.

Fuentes primitivas mencionan ya a Paria como uno de los establecimientos provinciales más importantes del Estado inka. Al ser un asentamiento tan importante, el primer pueblo español de laparte sur de lo que era Tawantinsuyu, se decidió que se estableciera en Paria. Su fundación fue ordenada por Diego Almagro en 1535. Sin embargo, supone un misterio para los arqueólogos lo lejos que movieron los españoles esta nueva fundación de lo que era la ciudad de Paria original, tan admirada por los inkas, ya que no se han encontrado restos inkas en la fundación Colonial. En muchas ocasiones John V. Murra también se preguntó sobre la localización original Paria. En 1960 Hermann Trimborn había identificado a la antigua Paria, Paria la Vieja, como un lugar situado hacia el Norte de la ciudad actual. No obstante, John Hyslop propuso la idea de que Paria era lo mismo que Anocariri, situada al noroeste de de la ciudad actual. Algunos investigadores inkas han aceptado la identificación de Hyslop, aunque también se han presentado algunas dudas al respecto. Recientemente el equipo de Carola Condarco Castellón ha vuelto a la idea de Trimborn y ha inspeccionado el área que pertenece al pueblo de Pulupampa, situado al noroeste de Obrajes, y encontró allí un asentamiento con cerámica inka. Esta es la razón por la que se informó que "Paria la india " o "Paria la vieja " había sido encontrada. No obstante, no constan marcas de complejos administrativos o concentraciones de silos. En 2004 decidimos visitar Paria con el fin de realizar una identificación independiente de la localización exacta de la capital sureña Inka, usando fuentes documentales y nuestra experiencia arqueológica en este tipo de empresas multidisciplinarias. Como resultado, podemos concluir que la identificación anterior de Paria la vieja, tal y como fue propuesta por Trimborn y el equipo de Carola Condarco, es correcta. Comparada con la evidencia arqueológica de la localización de Anocariri, la propuesta de John Hyslop para Paria la Vieja, muestra localización es tres veces más grande (100 hectáreas, contra las 35 ha. de la anterior). Además, el ensamblaje cerámico de nuestra localización en Pulupampa está compuesto predominantemente de las variedades Inkas e Inka Regionales, no como Anocariri, y finalmente, una nueva evidencia publicada en este informe demuestra que nuestra localización es la única que tiene una gran concentración de almacenes. Fuimos capaces de identificar cerca de 1.000 silos y varias fundaciones de enormes edificios administrativos.

Fuentes primitivas mencionan ya a Paria como uno de los establecimientos provinciales más importantes del Estado inka. Al ser un asentamiento tan importante, el primer pueblo español de laparte sur de lo que era Tawantinsuyu, se decidió que se estableciera en Paria. Su fundación fue ordenada por Diego Almagro en 1535. Sin embargo, supone un misterio para los arqueólogos lo lejos que movieron los españoles esta nueva fundación de lo que era la ciudad de Paria original, tan admirada por los inkas, ya que no se han encontrado restos inkas en la fundación Colonial. En muchas ocasiones John V. Murra también se preguntó sobre la localización original Paria. En 1960 Hermann Trimborn había identificado a la antigua Paria, Paria la Vieja, como un lugar situado hacia el Norte de la ciudad actual. No obstante, John Hyslop propuso la idea de que Paria era lo mismo que Anocariri, situada al noroeste de de la ciudad actual. Algunos investigadores inkas han aceptado la identificación de Hyslop, aunque también se han presentado algunas dudas al respecto. Recientemente el equipo de Carola Condarco Castellón ha vuelto a la idea de Trimborn y ha inspeccionado el área que pertenece al pueblo de Pulupampa, situado al noroeste de Obrajes, y encontró allí un asentamiento con cerámica inka. Esta es la razón por la que se informó que "Paria la india " o "Paria la vieja " había sido encontrada. No obstante, no constan marcas de complejos administrativos o concentraciones de silos. En 2004 decidimos visitar Paria con el fin de realizar una identificación independiente de la localización exacta de la capital sureña Inka, usando fuentes documentales y nuestra experiencia arqueológica en este tipo de empresas multidisciplinarias. Como resultado, podemos concluir que la identificación anterior de Paria la vieja, tal y como fue propuesta por Trimborn y el equipo de Carola Condarco, es correcta. Comparada con la evidencia arqueológica de la localización de Anocariri, la propuesta de John Hyslop para Paria la Vieja, muestra localización es tres veces más grande (100 hectáreas, contra las 35 ha. de la anterior). Además, el ensamblaje cerámico de nuestra localización en Pulupampa está compuesto predominantemente de las variedades Inkas e Inka Regionales, no como Anocariri, y finalmente, una nueva evidencia publicada en este informe demuestra que nuestra localización es la única que tiene una gran concentración de almacenes. Fuimos capaces de identificar cerca de 1.000 silos y varias fundaciones de enormes edificios administrativos.

Fuentes primitivas mencionan ya a Paria como uno de los establecimientos provinciales m·s importantes del Estado inka. Al ser un asentamiento tan importante, el primer pueblo espaÒol de laparte sur de lo que era Tawantinsuyu, se decidiÛ que se estableciera en Paria. Su fundaciÛn fue ordenada por Diego Almagro en 1535. Sin embargo, supone un misterio para los arqueÛlogos lo lejos que movieron los espaÒoles esta nueva fundaciÛn de lo que era la ciudad de Paria original, tan admirada por los inkas, ya que no se han encontrado restos inkas en la fundaciÛn Colonial. En muchas ocasiones John V. Murra tambiÈn se preguntÛ sobre la localizaciÛn original Paria. En 1960 Hermann Trimborn habÌa identificado a la antigua Paria, Paria la Vieja, como un lugar situado hacia el Norte de la ciudad actual. No obstante, John Hyslop propuso la idea de que Paria era lo mismo que Anocariri, situada al noroeste de de la ciudad actual. Algunos investigadores inkas han aceptado la identificaciÛn de Hyslop, aunque tambiÈn se han presentado algunas dudas al respecto. Recientemente el equipo de Carola Condarco CastellÛn ha vuelto a la idea de Trimborn y ha inspeccionado el ·rea que pertenece al pueblo de Pulupampa, situado al noroeste de Obrajes, y encontrÛ allÌ un asentamiento con cer·mica inka. Esta es la razÛn por la que se informÛ que "Paria la india " o "Paria la vieja " habÌa sido encontrada. No obstante, no constan marcas de complejos administrativos o concentraciones de silos. En 2004 decidimos visitar Paria con el fin de realizar una identificaciÛn independiente de la localizaciÛn exacta de la capital sureÒa Inka, usando fuentes documentales y nuestra experiencia arqueolÛgica en este tipo de empresas multidisciplinarias. Como resultado, podemos concluir que la identificaciÛn anterior de Paria la vieja, tal y como fue propuesta por Trimborn y el equipo de Carola Condarco, es correcta. Comparada con la evidencia arqueolÛgica de la localizaciÛn de Anocariri, la propuesta de John Hyslop para Paria la Vieja, muestra localizaciÛn es tres veces m·s grande (100 hect·reas, contra las 35 ha. de la anterior). Adem·s, el ensamblaje cer·mico de nuestra localizaciÛn en Pulupampa est· compuesto predominantemente de las variedades Inkas e Inka Regionales, no como Anocariri, y finalmente, una nueva evidencia publicada en este informe demuestra que nuestra localizaciÛn es la única que tiene una gran concentraciÛn de almacenes. Fuimos capaces de identificar cerca de 1.000 silos y varias fundaciones de enormes edificios administrativos.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano