SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Distribución del ingreso y pobreza en la Argentina postdefault : aportes para una estrategia nacional de desarrollo con equidad / Daniel García Delgado.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Bolivariana Santiago, Chile 2005Description: p. 311-346Subject(s): Online resources: In: Polis : Revista de la Universidad BolivarianaSummary: Daniel García Delgado presenta los debates en torno a las distintas propuestas para una estrategia nacional de desarrollo con equidad en Argentina. El autor propone un análisis en cuatro dimensiones. En primer lugar, comenta los indicadores macroeconómicos positivos tras de 3 años de recuperación económica desde la crisis de 2001-2002. Sin embargo, advierte sobre algunas «luces amarillas» que han surgido en el camino, y las cuales se relacionan con el aumento de la pobreza, la distribución del ingreso y la evolución del mercado del trabajo. En segundo lugar, plantea la existencia de una brecha resistente, cuyas dimensiones (social, espacial y temporal) se asocian al modelo de concentración de capital y a la excesiva centralización de las tres últimas décadas. En tercer lugar, el autor discute que la modificación de estas tres falencias implica otras medidas, objetivos y valores políticos necesarios para constituir un proyecto de desarrollo enteramente construido, sostenible e inclusivo. Las altas tasas de cambio, el superávit comercial y el impuesto a la exportación de materias primas, constituyen políticas económicas necesarias pero no suficientes. Un proyecto inclusivo del desarrollo, necesariamente debe diferir del reciente pasado neoliberal, e implica algunas dimensiones claves como: i) la definición y la especialización en un perfil productivo; ii) el papel asignado al Estado; iii) el marco regional y global del proyecto y; iv) la coalición social que lo defenderá y sostendrá. Es necesario, por último, promover una asociación entre las orientaciones y los valores políticos. En la víspera del bicentenario de la independencia argentina, las metas nacionales deben establecerse no sólo respecto del crecimiento económico, sino especialmente de la reducción del desempleo, la pobreza y la injusticia.Summary: Daniel García Delgado presenta los debates en torno a las distintas propuestas para una estrategia nacional de desarrollo con equidad en Argentina. El autor propone un análisis en cuatro dimensiones. En primer lugar, comenta los indicadores macroeconómicos positivos tras de 3 años de recuperación económica desde la crisis de 2001-2002. Sin embargo, advierte sobre algunas «luces amarillas» que han surgido en el camino, y las cuales se relacionan con el aumento de la pobreza, la distribución del ingreso y la evolución del mercado del trabajo. En segundo lugar, plantea la existencia de una brecha resistente, cuyas dimensiones (social, espacial y temporal) se asocian al modelo de concentración de capital y a la excesiva centralización de las tres últimas décadas. En tercer lugar, el autor discute que la modificación de estas tres falencias implica otras medidas, objetivos y valores políticos necesarios para constituir un proyecto de desarrollo enteramente construido, sostenible e inclusivo. Las altas tasas de cambio, el superávit comercial y el impuesto a la exportación de materias primas, constituyen políticas económicas necesarias pero no suficientes. Un proyecto inclusivo del desarrollo, necesariamente debe diferir del reciente pasado neoliberal, e implica algunas dimensiones claves como: i) la definición y la especialización en un perfil productivo; ii) el papel asignado al Estado; iii) el marco regional y global del proyecto y; iv) la coalición social que lo defenderá y sostendrá. Es necesario, por último, promover una asociación entre las orientaciones y los valores políticos. En la víspera del bicentenario de la independencia argentina, las metas nacionales deben establecerse no sólo respecto del crecimiento económico, sino especialmente de la reducción del desempleo, la pobreza y la injusticia.Summary: Daniel GarcÌa Delgado presenta los debates en torno a las distintas propuestas para una estrategia nacional de desarrollo con equidad en Argentina. El autor propone un an·lisis en cuatro dimensiones. En primer lugar, comenta los indicadores macroeconÛmicos positivos tras de 3 aÒos de recuperaciÛn econÛmica desde la crisis de 2001-2002. Sin embargo, advierte sobre algunas ´luces amarillasª que han surgido en el camino, y las cuales se relacionan con el aumento de la pobreza, la distribuciÛn del ingreso y la evoluciÛn del mercado del trabajo. En segundo lugar, plantea la existencia de una brecha resistente, cuyas dimensiones (social, espacial y temporal) se asocian al modelo de concentraciÛn de capital y a la excesiva centralizaciÛn de las tres últimas dÈcadas. En tercer lugar, el autor discute que la modificaciÛn de estas tres falencias implica otras medidas, objetivos y valores polÌticos necesarios para constituir un proyecto de desarrollo enteramente construido, sostenible e inclusivo. Las altas tasas de cambio, el super·vit comercial y el impuesto a la exportaciÛn de materias primas, constituyen polÌticas econÛmicas necesarias pero no suficientes. Un proyecto inclusivo del desarrollo, necesariamente debe diferir del reciente pasado neoliberal, e implica algunas dimensiones claves como: i) la definiciÛn y la especializaciÛn en un perfil productivo; ii) el papel asignado al Estado; iii) el marco regional y global del proyecto y; iv) la coaliciÛn social que lo defender· y sostendr·. Es necesario, por último, promover una asociaciÛn entre las orientaciones y los valores polÌticos. En la vÌspera del bicentenario de la independencia argentina, las metas nacionales deben establecerse no sÛlo respecto del crecimiento econÛmico, sino especialmente de la reducciÛn del desempleo, la pobreza y la injusticia.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General POLIS-12/05 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO5337

En: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 4, no. 12, 2005. pp. 311-346. ISSN: 0717-6554.

Daniel García Delgado presenta los debates en torno a las distintas propuestas para una estrategia nacional de desarrollo con equidad en Argentina. El autor propone un análisis en cuatro dimensiones. En primer lugar, comenta los indicadores macroeconómicos positivos tras de 3 años de recuperación económica desde la crisis de 2001-2002. Sin embargo, advierte sobre algunas «luces amarillas» que han surgido en el camino, y las cuales se relacionan con el aumento de la pobreza, la distribución del ingreso y la evolución del mercado del trabajo. En segundo lugar, plantea la existencia de una brecha resistente, cuyas dimensiones (social, espacial y temporal) se asocian al modelo de concentración de capital y a la excesiva centralización de las tres últimas décadas. En tercer lugar, el autor discute que la modificación de estas tres falencias implica otras medidas, objetivos y valores políticos necesarios para constituir un proyecto de desarrollo enteramente construido, sostenible e inclusivo. Las altas tasas de cambio, el superávit comercial y el impuesto a la exportación de materias primas, constituyen políticas económicas necesarias pero no suficientes. Un proyecto inclusivo del desarrollo, necesariamente debe diferir del reciente pasado neoliberal, e implica algunas dimensiones claves como: i) la definición y la especialización en un perfil productivo; ii) el papel asignado al Estado; iii) el marco regional y global del proyecto y; iv) la coalición social que lo defenderá y sostendrá. Es necesario, por último, promover una asociación entre las orientaciones y los valores políticos. En la víspera del bicentenario de la independencia argentina, las metas nacionales deben establecerse no sólo respecto del crecimiento económico, sino especialmente de la reducción del desempleo, la pobreza y la injusticia.

Daniel García Delgado presenta los debates en torno a las distintas propuestas para una estrategia nacional de desarrollo con equidad en Argentina. El autor propone un análisis en cuatro dimensiones. En primer lugar, comenta los indicadores macroeconómicos positivos tras de 3 años de recuperación económica desde la crisis de 2001-2002. Sin embargo, advierte sobre algunas «luces amarillas» que han surgido en el camino, y las cuales se relacionan con el aumento de la pobreza, la distribución del ingreso y la evolución del mercado del trabajo. En segundo lugar, plantea la existencia de una brecha resistente, cuyas dimensiones (social, espacial y temporal) se asocian al modelo de concentración de capital y a la excesiva centralización de las tres últimas décadas. En tercer lugar, el autor discute que la modificación de estas tres falencias implica otras medidas, objetivos y valores políticos necesarios para constituir un proyecto de desarrollo enteramente construido, sostenible e inclusivo. Las altas tasas de cambio, el superávit comercial y el impuesto a la exportación de materias primas, constituyen políticas económicas necesarias pero no suficientes. Un proyecto inclusivo del desarrollo, necesariamente debe diferir del reciente pasado neoliberal, e implica algunas dimensiones claves como: i) la definición y la especialización en un perfil productivo; ii) el papel asignado al Estado; iii) el marco regional y global del proyecto y; iv) la coalición social que lo defenderá y sostendrá. Es necesario, por último, promover una asociación entre las orientaciones y los valores políticos. En la víspera del bicentenario de la independencia argentina, las metas nacionales deben establecerse no sólo respecto del crecimiento económico, sino especialmente de la reducción del desempleo, la pobreza y la injusticia.

Daniel GarcÌa Delgado presenta los debates en torno a las distintas propuestas para una estrategia nacional de desarrollo con equidad en Argentina. El autor propone un an·lisis en cuatro dimensiones. En primer lugar, comenta los indicadores macroeconÛmicos positivos tras de 3 aÒos de recuperaciÛn econÛmica desde la crisis de 2001-2002. Sin embargo, advierte sobre algunas ´luces amarillasª que han surgido en el camino, y las cuales se relacionan con el aumento de la pobreza, la distribuciÛn del ingreso y la evoluciÛn del mercado del trabajo. En segundo lugar, plantea la existencia de una brecha resistente, cuyas dimensiones (social, espacial y temporal) se asocian al modelo de concentraciÛn de capital y a la excesiva centralizaciÛn de las tres últimas dÈcadas. En tercer lugar, el autor discute que la modificaciÛn de estas tres falencias implica otras medidas, objetivos y valores polÌticos necesarios para constituir un proyecto de desarrollo enteramente construido, sostenible e inclusivo. Las altas tasas de cambio, el super·vit comercial y el impuesto a la exportaciÛn de materias primas, constituyen polÌticas econÛmicas necesarias pero no suficientes. Un proyecto inclusivo del desarrollo, necesariamente debe diferir del reciente pasado neoliberal, e implica algunas dimensiones claves como: i) la definiciÛn y la especializaciÛn en un perfil productivo; ii) el papel asignado al Estado; iii) el marco regional y global del proyecto y; iv) la coaliciÛn social que lo defender· y sostendr·. Es necesario, por último, promover una asociaciÛn entre las orientaciones y los valores polÌticos. En la vÌspera del bicentenario de la independencia argentina, las metas nacionales deben establecerse no sÛlo respecto del crecimiento econÛmico, sino especialmente de la reducciÛn del desempleo, la pobreza y la injusticia.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano