SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Violencia escolar en preadolescentes de un colegio municipal y colegio particular / Eugenia Silva Herrada , Paulina Jofré Castro ; profesor guía Paulina Herrera , profesor metodólogo Francisco Kamann ; profesor informante María Isabel Pardo.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2011 Santiago, ChileDescription: 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011. Summary: La agresividad y violencia en los centros educativos constituyen a un fenómeno cada vez más frecuente y se interpreta como un reflejo de lo que ocurre en la sociedad. Hoy en numerosos colegios se rompe la convivencia, hasta el punto de hacer insostenible la formación. Como fuente de violencia se caracteriza principalmente a las desigualdades sociales, con muchos sectores afectados por la pobreza en contraste con la abundancia de otros grupos, los medios de comunicación en general y la televisión en particular influyen en los escolares de forma perjudicial. Los malos tratos, los insultos, las peleas y la intimidación entre escolares e incluyendo al profesorado, es un tema que siempre ha existido, pero sin ser conscientes permanentemente de sus consecuencias, siendo una de las principales el daño en el desarrollo emocional que afecta a los niños. En nuestra investigación presentamos los resultados de una investigación cualitativa sobre la percepción de la violencia que tiene la comunidad escolar del Colegio Particular Santa Mónica y de la Escuela General Carol Urzúa, ambos ubicados en la Comuna de Melipilla. Se realizaron entrevistas a alumnos de sexto, séptimo y octavo básico, a los profesores jefes de los mismos cursos y a los Directores de cada uno de los establecimientos, sumando un total de 14 entrevistas, 7 en cada uno de los\establecimientos mencionados. Se descubren los comportamientos antisociales más comunes como: el bullying, la violencia física y verbal, la discriminación, que se presente entre escolares, liderazgo negativo, refiriéndose a que los alumnos más populares y respetados, son aquellos más agresivos con los demás, la violencia actúa como un sistema de estructuración dentro de las aulas. Los niños a través de sus peleas descubren "quien es quien" y de esta forma se realiza todo un orden jerárquico dentro del sistema escolar. Las causas más comunes de violencia escolar percibidas por los entrevistados fueron: el entorno familiar disfuncional, el entorno donde viven los alumnos, las características personales de víctimas y agresores, y la misma Sociedad. Entre las consecuencias de violencia escolar más relevantes percibidas por los actores educativos están: el sufrimiento de las víctimas, la dificultad que presentan los profesores para llevar a cabo una clase normal, el estrés y cansancio psicológico de los mismos. Las medidas más comunes aplicadas por los establecimientos fueron, la mediación, la citación de apoderado, la suspensión de clases y en los casos de violencia extrema el llamado a los carabineros.Summary: La agresividad y violencia en los centros educativos constituyen a un fenómeno cada vez más frecuente y se interpreta como un reflejo de lo que ocurre en la sociedad. Hoy en numerosos colegios se rompe la convivencia, hasta el punto de hacer insostenible la formación. Como fuente de violencia se caracteriza principalmente a las desigualdades sociales, con muchos sectores afectados por la pobreza en contraste con la abundancia de otros grupos, los medios de comunicación en general y la televisión en particular influyen en los escolares de forma perjudicial. Los malos tratos, los insultos, las peleas y la intimidación entre escolares e incluyendo al profesorado, es un tema que siempre ha existido, pero sin ser conscientes permanentemente de sus consecuencias, siendo una de las principales el daño en el desarrollo emocional que afecta a los niños. En nuestra investigación presentamos los resultados de una investigación cualitativa sobre la percepción de la violencia que tiene la comunidad escolar del Colegio Particular Santa Mónica y de la Escuela General Carol Urzúa, ambos ubicados en la Comuna de Melipilla. Se realizaron entrevistas a alumnos de sexto, séptimo y octavo básico, a los profesores jefes de los mismos cursos y a los Directores de cada uno de los establecimientos, sumando un total de 14 entrevistas, 7 en cada uno de los\establecimientos mencionados. Se descubren los comportamientos antisociales más comunes como: el bullying, la violencia física y verbal, la discriminación, que se presente entre escolares, liderazgo negativo, refiriéndose a que los alumnos más populares y respetados, son aquellos más agresivos con los demás, la violencia actúa como un sistema de estructuración dentro de las aulas. Los niños a través de sus peleas descubren quien es quien y de esta forma se realiza todo un orden jerárquico dentro del sistema escolar. Las causas más comunes de violencia escolar percibidas por los entrevistados fueron: el entorno familiar disfuncional, el entorno donde viven los alumnos, las características personales de víctimas y agresores, y la misma Sociedad. Entre las consecuencias de violencia escolar más relevantes percibidas por los actores educativos están: el sufrimiento de las víctimas, la dificultad que presentan los profesores para llevar a cabo una clase normal, el estrés y cansancio psicológico de los mismos. Las medidas más comunes aplicadas por los establecimientos fueron, la mediación, la citación de apoderado, la suspensión de clases y en los casos de violencia extrema el llamado a los carabineros.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección Referencia Referencia TPSICO 450 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1385020

Tesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología

Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011.

Tesis electrónica (PDF)

La agresividad y violencia en los centros educativos constituyen a un fenómeno cada vez más frecuente y se interpreta como un reflejo de lo que ocurre en la sociedad. Hoy en numerosos colegios se rompe la convivencia, hasta el punto de hacer insostenible la formación. Como fuente de violencia se caracteriza principalmente a las desigualdades sociales, con muchos sectores afectados por la pobreza en contraste con la abundancia de otros grupos, los medios de comunicación en general y la televisión en particular influyen en los escolares de forma perjudicial. Los malos tratos, los insultos, las peleas y la intimidación entre escolares e incluyendo al profesorado, es un tema que siempre ha existido, pero sin ser conscientes permanentemente de sus consecuencias, siendo una de las principales el daño en el desarrollo emocional que afecta a los niños. En nuestra investigación presentamos los resultados de una investigación cualitativa sobre la percepción de la violencia que tiene la comunidad escolar del Colegio Particular Santa Mónica y de la Escuela General Carol Urzúa, ambos ubicados en la Comuna de Melipilla. Se realizaron entrevistas a alumnos de sexto, séptimo y octavo básico, a los profesores jefes de los mismos cursos y a los Directores de cada uno de los establecimientos, sumando un total de 14 entrevistas, 7 en cada uno de los\establecimientos mencionados. Se descubren los comportamientos antisociales más comunes como: el bullying, la violencia física y verbal, la discriminación, que se presente entre escolares, liderazgo negativo, refiriéndose a que los alumnos más populares y respetados, son aquellos más agresivos con los demás, la violencia actúa como un sistema de estructuración dentro de las aulas. Los niños a través de sus peleas descubren "quien es quien" y de esta forma se realiza todo un orden jerárquico dentro del sistema escolar. Las causas más comunes de violencia escolar percibidas por los entrevistados fueron: el entorno familiar disfuncional, el entorno donde viven los alumnos, las características personales de víctimas y agresores, y la misma Sociedad. Entre las consecuencias de violencia escolar más relevantes percibidas por los actores educativos están: el sufrimiento de las víctimas, la dificultad que presentan los profesores para llevar a cabo una clase normal, el estrés y cansancio psicológico de los mismos. Las medidas más comunes aplicadas por los establecimientos fueron, la mediación, la citación de apoderado, la suspensión de clases y en los casos de violencia extrema el llamado a los carabineros.

La agresividad y violencia en los centros educativos constituyen a un fenómeno cada vez más frecuente y se interpreta como un reflejo de lo que ocurre en la sociedad. Hoy en numerosos colegios se rompe la convivencia, hasta el punto de hacer insostenible la formación. Como fuente de violencia se caracteriza principalmente a las desigualdades sociales, con muchos sectores afectados por la pobreza en contraste con la abundancia de otros grupos, los medios de comunicación en general y la televisión en particular influyen en los escolares de forma perjudicial. Los malos tratos, los insultos, las peleas y la intimidación entre escolares e incluyendo al profesorado, es un tema que siempre ha existido, pero sin ser conscientes permanentemente de sus consecuencias, siendo una de las principales el daño en el desarrollo emocional que afecta a los niños. En nuestra investigación presentamos los resultados de una investigación cualitativa sobre la percepción de la violencia que tiene la comunidad escolar del Colegio Particular Santa Mónica y de la Escuela General Carol Urzúa, ambos ubicados en la Comuna de Melipilla. Se realizaron entrevistas a alumnos de sexto, séptimo y octavo básico, a los profesores jefes de los mismos cursos y a los Directores de cada uno de los establecimientos, sumando un total de 14 entrevistas, 7 en cada uno de los\establecimientos mencionados. Se descubren los comportamientos antisociales más comunes como: el bullying, la violencia física y verbal, la discriminación, que se presente entre escolares, liderazgo negativo, refiriéndose a que los alumnos más populares y respetados, son aquellos más agresivos con los demás, la violencia actúa como un sistema de estructuración dentro de las aulas. Los niños a través de sus peleas descubren quien es quien y de esta forma se realiza todo un orden jerárquico dentro del sistema escolar. Las causas más comunes de violencia escolar percibidas por los entrevistados fueron: el entorno familiar disfuncional, el entorno donde viven los alumnos, las características personales de víctimas y agresores, y la misma Sociedad. Entre las consecuencias de violencia escolar más relevantes percibidas por los actores educativos están: el sufrimiento de las víctimas, la dificultad que presentan los profesores para llevar a cabo una clase normal, el estrés y cansancio psicológico de los mismos. Las medidas más comunes aplicadas por los establecimientos fueron, la mediación, la citación de apoderado, la suspensión de clases y en los casos de violencia extrema el llamado a los carabineros.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano