SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La construcción de la Nación, a través de los planes de estudio, programas y ramos en el Instituto Nacional 1830-1860 Cristóbal López, profesor guía Hugo Contreras.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile Universidad Academia de Humanismo Cristiano. 2012Description: 120 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Licenciatura en Historia)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011 Summary: La configuración del sentimiento nacional en Chile, se desarrollo en base a los escritos de la elite educacionista liberal del siglo 19, que después de la independencia se propuso la tarea de inventar la nación, construir un ciudadano y configurar al estado-nación como eje del sentimiento nacional. Así con la idea de unir y ligar a todos los que habitan el territorio de chile, tras la independencia, la apertura del Instituto Nacional José Miguel Carrera, la educación en chile pasaba a formar parte de dicho proceso, el componente de todos los rasgos característicos de la educación liberal europea debían ser reproducidos en chile, de este forma la consolidación y la unificación de todos los chilenos surgiría de manera directa a través de la formación educacional, esto significaría la formación de chilenos, mediante la educación. Así con la conformación del Instituto nacional en 1813 tras la fusión de varios proyectos que habían dado luz en la colonia y principalmente de los intentos de una educación, que representara lo nacional, los sujetos como Manuel de Salas, Camilo Henríquez y Juan Egaña. Más la ayuda de profesores del Instituto Nacional, como José Victorino Lastarria, Andrés Bello, Manuel Montt y Diego Barros Arana entre otros, se desarrolló el funcionamiento y la creación de planes de estudio y cátedras a favor del proceso de construcción nacional. Geografía, Historia de Chile, latín, gramática castellana entre otros, ramos que serán utilizados para analizar la participación Más fuentes documentales de archivos, discursos y debates de la época en torno a lo que debería ser parte de proceso de enseñanza educacional en chile, este estudio investigativo responde a diferenciar las estrategias educacional que se utilizaron para la construcción de lo nacional, desde los gobiernos de la república conservadora hasta el primer gobierno liberal de chile.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TLHIS 59 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia. Mención en Estudios Culturales.

Tesis (Licenciatura en Historia)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011

Tesis electrónica (PDF) . Solicita envío del documento a biblioteca@academia.cl.

La configuración del sentimiento nacional en Chile, se desarrollo en base a los escritos de la elite educacionista liberal del siglo 19, que después de la independencia se propuso la tarea de inventar la nación, construir un ciudadano y configurar al estado-nación como eje del sentimiento nacional. Así con la idea de unir y ligar a todos los que habitan el territorio de chile, tras la independencia, la apertura del Instituto Nacional José Miguel Carrera, la educación en chile pasaba a formar parte de dicho proceso, el componente de todos los rasgos característicos de la educación liberal europea debían ser reproducidos en chile, de este forma la consolidación y la unificación de todos los chilenos surgiría de manera directa a través de la formación educacional, esto significaría la formación de chilenos, mediante la educación. Así con la conformación del Instituto nacional en 1813 tras la fusión de varios proyectos que habían dado luz en la colonia y principalmente de los intentos de una educación, que representara lo nacional, los sujetos como Manuel de Salas, Camilo Henríquez y Juan Egaña. Más la ayuda de profesores del Instituto Nacional, como José Victorino Lastarria, Andrés Bello, Manuel Montt y Diego Barros Arana entre otros, se desarrolló el funcionamiento y la creación de planes de estudio y cátedras a favor del proceso de construcción nacional. Geografía, Historia de Chile, latín, gramática castellana entre otros, ramos que serán utilizados para analizar la participación Más fuentes documentales de archivos, discursos y debates de la época en torno a lo que debería ser parte de proceso de enseñanza educacional en chile, este estudio investigativo responde a diferenciar las estrategias educacional que se utilizaron para la construcción de lo nacional, desde los gobiernos de la república conservadora hasta el primer gobierno liberal de chile.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano