SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Equidad y calidad de la educación en Chile : Reflexiones e investigaciones de eficiencia de la educación obligatoria (1990-2001) / Jesús M. Redondo, Carlos Descouvieres, Karina Rojas.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Vicerrectoría Investigación Santiago, Chile 2004Description: 139 pISBN:
  • 9562992659
Subject(s): DDC classification:
  • 373.83 R319 20
Online resources: Summary: En su prólogo a este libro, Jorge Pavez expresa que su contenido constituye un tanto de "oxígeno puro llegando a un ambiente contaminado por la visión unilateral y hegemónica de quienes quieren hacer de la educación sólo un negocio o una mercancía". Ciertamente, el libro constituye un aporte a la discusión seria sobre la eficiencia del sistema educativo y de las variables que lo afectan, así como con relación a la diferencia que este concepto envuelve respecto a aquel de "eficacia", y que es el usualmente medido por los resultados de pruebas nacionales. El análisis no parte de precondicionantes ideológicas, sino solamente de la visión común a los educadores y cientistas sociales de que la educación tiene insumos y productos de naturaleza estrictamente social. Como señala Viola Soto, "las investigaciones que han aplicado las variables externas a la escuela señalan que, en primer lugar, el índice de vulnerabilidad afecta al puntaje de las pruebas, así como enseguida la educación de los padres y luego la inversión alumno". Para analizar el impacto efectivo de estas condicionantes, los autores explican los puntajes observados en las pruebas SIMCE y en la PAA por insumos escolares y extraescolares, contando dentro de los últimos aquellos factores que no pueden asociarse a la actividad escolar, y que no pueden considerarse controlados por éstas. Utilizan para ello un análisis estadístico de regresión, que les permite separar el efecto de distintas variables sobre el fruto del proceso escolar en términos de puntajes.\El resultado principal de este análisis, que fluye a través de los distintos capítulos de este trabajo, es que el índice de "eficacia", que reproduce el efecto escolar y excluye aquello que pertenece estrictamente al ámbito social o previo a la escuela, experimenta un cambio sustantivo respecto del índice de eficiencia que se ha de medir solamente por medio de los resultados directos de las pruebas. Y lo más importante, en sus conclusiones, es que nada muestra que la educación privada sea más efectiva que la educación pública; por el contrario, los autores señalan que en las escuelas públicas existe un aumento de eficiencia en el período estimado. ¡Conclusiones oportunas en los días que a todos se nos pretende convencer que estamos luchando por la causa equivocada!
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 373.83 RED (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1440350

En su prólogo a este libro, Jorge Pavez expresa que su contenido constituye un tanto de "oxígeno puro llegando a un ambiente contaminado por la visión unilateral y hegemónica de quienes quieren hacer de la educación sólo un negocio o una mercancía". Ciertamente, el libro constituye un aporte a la discusión seria sobre la eficiencia del sistema educativo y de las variables que lo afectan, así como con relación a la diferencia que este concepto envuelve respecto a aquel de "eficacia", y que es el usualmente medido por los resultados de pruebas nacionales. El análisis no parte de precondicionantes ideológicas, sino solamente de la visión común a los educadores y cientistas sociales de que la educación tiene insumos y productos de naturaleza estrictamente social. Como señala Viola Soto, "las investigaciones que han aplicado las variables externas a la escuela señalan que, en primer lugar, el índice de vulnerabilidad afecta al puntaje de las pruebas, así como enseguida la educación de los padres y luego la inversión alumno". Para analizar el impacto efectivo de estas condicionantes, los autores explican los puntajes observados en las pruebas SIMCE y en la PAA por insumos escolares y extraescolares, contando dentro de los últimos aquellos factores que no pueden asociarse a la actividad escolar, y que no pueden considerarse controlados por éstas. Utilizan para ello un análisis estadístico de regresión, que les permite separar el efecto de distintas variables sobre el fruto del proceso escolar en términos de puntajes.\El resultado principal de este análisis, que fluye a través de los distintos capítulos de este trabajo, es que el índice de "eficacia", que reproduce el efecto escolar y excluye aquello que pertenece estrictamente al ámbito social o previo a la escuela, experimenta un cambio sustantivo respecto del índice de eficiencia que se ha de medir solamente por medio de los resultados directos de las pruebas. Y lo más importante, en sus conclusiones, es que nada muestra que la educación privada sea más efectiva que la educación pública; por el contrario, los autores señalan que en las escuelas públicas existe un aumento de eficiencia en el período estimado. ¡Conclusiones oportunas en los días que a todos se nos pretende convencer que estamos luchando por la causa equivocada!

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano