SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Ser maestro de secundaria en México : condiciones de trabajo y reformas educativas / Etelvina Sandoval Flores.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Madrid, España 2001Description: p. 83-102Subject(s): Summary: En este escrito se analizan algunas de las condiciones laborales de los maestros de secundaria en México, que dificultan la concreción de la reforma educativa —iniciada en 1993— que aspira a conformar un ciclo básico de nueve años. Por parte de las autoridades existe un desconocimiento de las particularidades del trabajo docente de secundaria, lo que lleva a diseñar propuestas difíciles de realizar en las condiciones actuales. Se inicia con una breve descripción de algunos puntos de la reforma que implican de manera directa a los docentes, para señalar posteriormente algunas de las características del trabajo docente en secundaria. De ellas se desprende que los maestros de secundaria enfrentan las condiciones de trabajo más difíciles de todo el ciclo básico: un alto número de alumnos, un precario apoyo institucional tanto en lo material como en lo pedagógico, una inestabilidad laboral que crece a medida que cambia el perfil profesional de los docentes, y un bajo salario producto del acelerado proceso de desvalorización social de su trabajo. A ello se agrega un aislamiento profesional más acentuado que en el resto de la educación básica y la ausencia de apoyos académicos.Summary: En este escrito se analizan algunas de las condiciones laborales de los maestros de secundaria en MÈxico, que dificultan la concreciÛn de la reforma educativa óiniciada en 1993ó que aspira a conformar un ciclo b·sico de nueve aÒos. Por parte de las autoridades existe un desconocimiento de las particularidades del trabajo docente de secundaria, lo que lleva a diseÒar propuestas difÌciles de realizar en las condiciones actuales. Se inicia con una breve descripciÛn de algunos puntos de la reforma que implican de manera directa a los docentes, para seÒalar posteriormente algunas de las caracterÌsticas del trabajo docente en secundaria. De ellas se desprende que los maestros de secundaria enfrentan las condiciones de trabajo m·s difÌciles de todo el ciclo b·sico: un alto n˙mero de alumnos, un precario apoyo institucional tanto en lo material como en lo pedagÛgico, una inestabilidad laboral que crece a medida que cambia el perfil profesional de los docentes, y un bajo salario producto del acelerado proceso de desvalorizaciÛn social de su trabajo. A ello se agrega un aislamiento profesional m·s acentuado que en el resto de la educaciÛn b·sica y la ausencia de apoyos acadÈmicos.Summary: En este escrito se analizan algunas de las condiciones laborales de los maestros de secundaria en MÈxico, que dificultan la concreciÛn de la reforma educativa óiniciada en 1993ó que aspira a conformar un ciclo b·sico de nueve aÒos. Por parte de las autoridades existe un desconocimiento de las particularidades del trabajo docente de secundaria, lo que lleva a diseÒar propuestas difÌciles de realizar en las condiciones actuales. Se inicia con una breve descripciÛn de algunos puntos de la reforma que implican de manera directa a los docentes, para seÒalar posteriormente algunas de las caracterÌsticas del trabajo docente en secundaria. De ellas se desprende que los maestros de secundaria enfrentan las condiciones de trabajo m·s difÌciles de todo el ciclo b·sico: un alto número de alumnos, un precario apoyo institucional tanto en lo material como en lo pedagÛgico, una inestabilidad laboral que crece a medida que cambia el perfil profesional de los docentes, y un bajo salario producto del acelerado proceso de desvalorizaciÛn social de su trabajo. A ello se agrega un aislamiento profesional m·s acentuado que en el resto de la educaciÛn b·sica y la ausencia de apoyos acadÈmicos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Pedagogía Colección General General REV. IBERO. EDU.-25/01 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO17679

En: Revista Iberoamericana de Educación. No. 21, enero - abril 2001. pp. 83-102. ISSN: 1022-6508.

En: Revista Iberoamericana de Educación. No. 21, enero - abril 2001. pp. 83-102. ISSN: 1022-6508.

En este escrito se analizan algunas de las condiciones laborales de los maestros de secundaria en México, que dificultan la concreción de la reforma educativa —iniciada en 1993— que aspira a conformar un ciclo básico de nueve años. Por parte de las autoridades existe un desconocimiento de las particularidades del trabajo docente de secundaria, lo que lleva a diseñar propuestas difíciles de realizar en las condiciones actuales. Se inicia con una breve descripción de algunos puntos de la reforma que implican de manera directa a los docentes, para señalar posteriormente algunas de las características del trabajo docente en secundaria. De ellas se desprende que los maestros de secundaria enfrentan las condiciones de trabajo más difíciles de todo el ciclo básico: un alto número de alumnos, un precario apoyo institucional tanto en lo material como en lo pedagógico, una inestabilidad laboral que crece a medida que cambia el perfil profesional de los docentes, y un bajo salario producto del acelerado proceso de desvalorización social de su trabajo. A ello se agrega un aislamiento profesional más acentuado que en el resto de la educación básica y la ausencia de apoyos académicos.

En este escrito se analizan algunas de las condiciones laborales de los maestros de secundaria en MÈxico, que dificultan la concreciÛn de la reforma educativa óiniciada en 1993ó que aspira a conformar un ciclo b·sico de nueve aÒos. Por parte de las autoridades existe un desconocimiento de las particularidades del trabajo docente de secundaria, lo que lleva a diseÒar propuestas difÌciles de realizar en las condiciones actuales. Se inicia con una breve descripciÛn de algunos puntos de la reforma que implican de manera directa a los docentes, para seÒalar posteriormente algunas de las caracterÌsticas del trabajo docente en secundaria. De ellas se desprende que los maestros de secundaria enfrentan las condiciones de trabajo m·s difÌciles de todo el ciclo b·sico: un alto n˙mero de alumnos, un precario apoyo institucional tanto en lo material como en lo pedagÛgico, una inestabilidad laboral que crece a medida que cambia el perfil profesional de los docentes, y un bajo salario producto del acelerado proceso de desvalorizaciÛn social de su trabajo. A ello se agrega un aislamiento profesional m·s acentuado que en el resto de la educaciÛn b·sica y la ausencia de apoyos acadÈmicos.

En este escrito se analizan algunas de las condiciones laborales de los maestros de secundaria en MÈxico, que dificultan la concreciÛn de la reforma educativa óiniciada en 1993ó que aspira a conformar un ciclo b·sico de nueve aÒos. Por parte de las autoridades existe un desconocimiento de las particularidades del trabajo docente de secundaria, lo que lleva a diseÒar propuestas difÌciles de realizar en las condiciones actuales. Se inicia con una breve descripciÛn de algunos puntos de la reforma que implican de manera directa a los docentes, para seÒalar posteriormente algunas de las caracterÌsticas del trabajo docente en secundaria. De ellas se desprende que los maestros de secundaria enfrentan las condiciones de trabajo m·s difÌciles de todo el ciclo b·sico: un alto número de alumnos, un precario apoyo institucional tanto en lo material como en lo pedagÛgico, una inestabilidad laboral que crece a medida que cambia el perfil profesional de los docentes, y un bajo salario producto del acelerado proceso de desvalorizaciÛn social de su trabajo. A ello se agrega un aislamiento profesional m·s acentuado que en el resto de la educaciÛn b·sica y la ausencia de apoyos acadÈmicos.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano